Apoyo de CEPAL a proyecto de ley de RSE

Bajada: 

Algunos meses atrás la diputada bonaerense Adriana Cudós (FPV-Segunda sección electoral) ingresó en la Cámara Baja un proyecto de ley tendiente a establecer y promocionar en territorio bonaerense la Responsabilidad Social Empresarial, como un objetivo específico de las PyMEs tendiente a que –paralelamente al establecimiento de un "balance económico-financiero" (que deben conformar por ley las empresas) se proceda voluntariamente a conformar un "balance social". Conforme al proyecto, el Centro de Estudios para América Latina (CEPAL) envió un comunicado a la Cámara de Diputados de la Provincia con la firma de Georgina Núñez Reyes –encargada del seguimiento de la iniciativa de RSE del Pacto Global– como una forma de apoyar la iniciativa de la diputada Cudós.


Impulsan método para comparar las memorias de RSE

Bajada: 

Un grupo multidisciplinar arropado e impulsado por la Aeca (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas) trabaja desde finales del pasado año en la elaboración de un lenguaje específico que sirva de método de comparación para el examen de las diferentes memorias de responsabilidad social corporativa (RSC) que cada vez con más frecuencia publican las empresas. 'El objetivo es hacer medibles y comparables las memorias de RSC de las empresas', explican desde Aeca.


El calentamiento climático sería mayor al previsto

Bajada: 

La reunión mundial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés) finalizaría con un consenso de los expertos que advierta sobre un salto de la temperatura del planeta mayor al previsto. Según las filtraciones de las últimas semanas, el borrador del grupo del IPCC augura un calentamiento climático mayor que el escenario que él mismo había definido en 2001, cuando se anunciaba un aumento de la temperatura de la Tierra de entre 1,4 a 5,8 grados en el horizonte de 2100.


Ejecutiva RSE cambia de región

Bajada: 

Yolande Pineda, quien hasta la fecha se desempeñaba como gerente de Comunicaciones Corporativas de Nokia para América Latina con responsabilidad sobre Argentina, Chile, Perú, Venezuela, México, Brasil y Colombia; se traslada a Oriente y África con Dubai como base operativa. La ejecutiva tenía a su cargo el programa Make a Connection, el cual tiene como objetivo desarrollar líderes en comunidades a fin de que promuevan un cambio positivo en ellas. Durante los últimos años, Nokia ha invertido más de 23 millones de dólares en el desarrollo de la juventud a través de esta iniciativa.


RSE: voluntaria o regulada

Bajada: 

Este ensayo de Arvind Ganesan del Human Rights Wacht actualiza el debate sobre si la RSE debe ser una iniciativa voluntaria de las empresas, o debe existir algún tipo de regulación gubernamental. En este texto se exponen las conclusiones de una investigación realizada por académicos de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard sobre el plan ambiental voluntario del gobierno estadounidense. En la visión citada por el autor, las iniciativas voluntarias son preferibles a las regulaciones estatales, pero también pone en duda que los planes voluntarios de RSE traigan necesariamente beneficios económicos, sociales y ambientales.


¿La filantropía genera ganancias?

Bajada: 

Vinay B. Nairy dos colegas, tres profesores de la Escuela de Negocios Wharton, investigaron si las obras de caridad – como donar dinero para investigaciones médicas– benefician las finanzas de una empresa. Concluyen que todo depende del negocio. "Filantropía empresarial y ganancias tienen relación positiva sólo en negocios con alta intensidad publicitaria y alta competencia", dicen los investigadores citando como ejemplos los sectores bebidas y venta minorista. En los sectores de baja publicidad, como el de los chips de computación o los servicios b-to-b, "la realidad es que existe una asociación negativa entre filantropía y ganancias."


Una mirada al movimiento global de la Responsabilidad Social

Bajada: 

En este lúcido artículo publicado el domingo 21 de enero en el matutino porteño La Nación, el analista Ernesto van Peborgh, entrelaza los principales sucesos a nivel mundial que se vinculan con el movimiento de la responsabilidad social a escala global. El compromiso de las cadenas minoristas con el medio ambiente y con la publicidad responsable. El premio nobel al "inventor" de los microcréditos. El valor social y económico de las nuevas comunidades virtuales. La definitiva instalación de la problemática del calentamiento global entre los ciudadanos. En "Hacia el cambio más revolucionario" van Peborgh realiza preguntas inquietantes sobre ¿Cómo harán las empresas que no incorporen progresivamente prácticas sostenibles para impedir la ola de ciudadanos devenidos en activistas informados a través de los nuevos medios? y cita a pensadores como el economista Thomas L. Friedman quien a fines de 2006 escribió: "Hemos llegado al punto de quiebre en este año, en el cual vivir, actuar, diseñar, invertir y fabricar en verde llegó a ser entendido por una masa crítica de ciudadanos, empresarios y funcionarios como lo más patriótico, capitalista, geopolítico, saludable y competitivo que podrían hacer."


Empresarios argentinos en la ISO 26000

Bajada: 

Entre el 29 de enero y el 2 de febrero del 2007 se llevará a cabo la IV Reunión Plenaria de la ISO 26000 en Sydney, Australia. Entre los representantes de la argentina estarán, en nombre del sector privado, Claudio Barone, Jefe de Relaciones Institucionales de Petrobras Argentina y Alejandro Di Natale, Gerente de Desarrollo sustentable de Edenor. Tal como adelantara ComunicaRSE hace algunas semanas, Fabiana Oliver de FARN, estará representando a las ONG de Argentina.


Las grandes cadenas se unen en programa por los derechos laborales

Bajada: 

Las empresas Walt Mart (Estados Unidos), Tesco (Reino Unido), Carrefour (Francés), Hipermercados Metro, la cadena peruana Wong y la suiza Migros entre otras han lanzado el 'Global Social Compliance Programme', un programa que busca luchar contra los abusos laborales con la creación de un Código de Conducta común a nivel internacional que busca armonizar las prácticas de los distribuidores y que abarcará temas como salud y seguridad, trabajo infantil, salarios justos y medidas contra las discriminaciones racial y sexual. Según explicó a la agencia 'Swissinfo' el responsable de Departamento de Acuerdos Sociales en Migros, Johann Züblin, la iniciativa se basa en estatutos sociales ya existentes en la materia y trata de establecer un nuevo marco de referencia para los derechos laborales. Mientras la OIT ha saludado la noticia con beneplácito, algunas ONG ya han manifestado su escepticismo. El sector del retail es fuertemente cuestionado a nivel global por sus prácticas abusivas con los proveedores y empleados.


Recomendaciones para la transparencia en la cadena de valor

Bajada: 

Un reporte de Oxfam (organización internacional por los Derechos Humanos) y una organización de RSE asiática evaluaron la transparencia en la cadena de proveedores de 16 empresas de indumentaria de Hong Kong. Los resultados mostraron que 12 compañías obtuvieron cero puntos, mientras que el puntaje más alto fue 10 sobre 100. Los puntajes fueron asignados en función de la transparencia en la cadena de proveedores, el acceso a información que tienen consumidores e inversores y cómo la empresa intenta alinearse a los estándares internacionales.