ComunicarSe estará presente en la COP25 en Madrid

21.11.2019 | Cambio Climático

ComunicarSe estará cubriendo la 25ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que se realizará en Madrid, España, bajo la presidencia de Chile. La periodista María Julia Arana cubrirá por segunda vez esta conferencia, luego de participar de la COP24 en Polonia. ComunicarSe viene realizando esta cobertura desde la COP21 en París, cuando se aprobó el histórico Acuerdo de París.


La Conferencia sobre el Cambio Climático, que contará con la 25ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP 25) ante la CMNUCC y las reuniones de los órganos subsidiarios de la CMNUCC, tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre de 2019 en España, luego de que Chile anunciara a principios de noviembre que no sería anfitrión debido al estallido social en el país.

Desde 2018, la COP25 ha estado atravesada por continuos cambios de ubicación. Primero fue Brasil, quien bajo la nueva presidencia de Jair Bolsonaro dimitió de organizar la COP25 mucho antes de iniciada la edición anterior en Polonia. Durante la COP24 en diciembre pasado, se aprobó la postulación de Chile como anfitriona, luego de evaluar entre los otros posibles candidatos como Costa Rica y Guatemala. Finalmente la decisión unánime de los países de la ONU fue que la pre-COP se realice en Costa Rica y la COP en Santiago de Chile.

Pero tras el estallido social en las calles de varias ciudades de Chile que ha sumido al país en una crisis política y social sin precedentes, su presidente, Sebastián Piñera, canceló la organización a menos de un mes de su inicio. El Gobierno en funciones español propuso Madrid como alternativa a Santiago para celebrar la COP25 y en solo 24 horas se hizo efectiva su candidatura

Los pendientes de la COP de Katowice

El mayor hito de la COP del año pasado en Katowice, Polonia fue la adopción del libro de Reglas con 300 páginas que buscan facilitar la implementación del Acuerdo de París, dos artículos no se pudieron resolver: el Artículo 6 sobre mercados internacionales de carbono, y la duración del período de implementación para las NDC, conocido como el marco de tiempo común. 

Según WRI, el 51% de todos los NDC incluyen los mercados como uno de los medios para lograr los objetivos de reducción de emisiones de los países. La COP25 Chile-Madrid deberá definir reglas que protejan la integridad ambiental de los compromisos climáticos nacionales de los países.

El controvertido Artículo 6 sobre intercambios de emisiones de Carbono viene bloqueando las negociaciones desde la COP pasada en Polonia, y se repitió en junio en la reunión de Bonn. Hay grandes preguntas abiertas sobre cómo funcionará el mecanismo del Artículo 6.4 y si será similar en concepto al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. Conversamos con Brad Schallert, subdirector de cooperación climática internacional de WWF EE.UU., que se especializa en este artículo y en mecanismos de carbono, para entender los detalles de la controversia.

“Uno de los principales desacuerdos en las negociaciones actualmente es si se evitará el doble conteo o contabilidad cuando los países usen este mecanismo. La posición de Brasil es la más controvertida porque no considera el ajuste correspondiente que significa que ambas partes involucradas en la transferencia, el comprador y el vendedor de emisiones, deben ajustar sus NDC. Por ejemplo, un país vende "resultados de mitigación transferidos internacionalmente" (ITMO) a otro país. Para evitar el doble conteo, el vendedor debe aumentar la rigurosidad de su NDC en una unidad más, porque esta unidad se vende a otro país que la usará para lograr su propia NDC. Entonces, hay un ajuste contable en ambos lados. Sin embargo, Brasil cree que ambos países pueden usar esta unidad para sus NDC. Cree que cuando un país genera la unidad de reducción de emisiones, el país podría estar usando una línea de base muy conservadora de modo que haya muchas reducciones de emisiones adicionales reflejadas en una sola unidad que se comercializa. La mayoría de las ONG y otros gobiernos creen que este enfoque refleja malos principios de contabilidad y que abre el Acuerdo de París a la manipulación”.

Schallert insistió que es mejor evaluar la posiblidad de no llegar a acuerdos en este artículo que tener un mal resultado:

Marco de tiempo común para las NDC

Los negociadores también deben tratar de llegar a un acuerdo sobre la duración del período de implementación de las NDC. Los NDC iniciales presentados en 2015 cubrieron diferentes marcos de tiempo, algunos de 2020 a 2025 y otros de 2020 a 2030. El año pasado, los países acordaron tener un marco de tiempo común para la próxima ronda de compromisos climáticos (que se presentará en 2025 para un período de implementación que comienza en 2031), pero no pudieron ponerse de acuerdo sobre la duración del período de implementación. 

Evaluar pérdidas y daños

Otro tema delicado que los negociadores abordarán en Madrid es la revisión del Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños (WIM), que se estableció en 2013 para abordar las pérdidas y daños asociados con los impactos del cambio climático en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Esto incluye pérdidas y daños que van más allá de lo que los países y las comunidades pueden adaptarse o recuperarse, como la pérdida del patrimonio cultural, la tierra, las vidas y los medios de vida.

En la COP25, las Partes revisarán el desempeño del Mecanismo: lecciones aprendidas, brechas y oportunidades, efectividad y eficiencia. En fin,  si es útil y responde a las necesidades de los países en desarrollo.

La urgencia de integrar la Ciencia a las negociaciones de la COP25

El rol de la ciencia en las negociaciones climáticas se viene discutiendo desde hace varios años, pero tuvo un revés en las reuniones intermedias de Bonn en 2019 cuando las partes de Naciones Unidas no incluyeron el Informe 1.5ºC del IPCC en los documentos preliminares para la COP25. En una entrevista con la científica chilena Maisa Rojas, autora de varios informes del IPCCy  asesora presidencial para la COP25, conversamos sobre la polémica en Bonn.

“La estrategia no fue solo de socavar el informe 1.5ºc del IPCC sino de bloquearlo explícitamente. No solo se objetó este informe, también otro relacionado a las Contribuciones Nacionales Determinadas. Son muchos los ejemplos que demuestran la estrategia explícita de socavar la ciencia. La explicación es bien simple, hay una oposición explícita de Arabia Saudita por sus intereses comerciales. Porque en el fondo si aceptan las recomendaciones del IPCC se les acaba el negocio del petróleo. Pero habiendo dicho eso, ninguno de los países grandes como EE.UU. o China les pone un freno. En anteriores COP cuando un país quiere empujar su situación por sobre las otras, llegan un par de países a nivelar la cancha. Pero esa contrafuerza en este momento no está existiendo. Una contrafuerza que sí había en París, en la COP21 cuando EE.UU. y China se comprometieron para aprobar el acuerdo. Hoy la coyuntura política global es más compleja para las negociaciones”, indicó Maisa Rojas.

La conexión de la crisis ambiental y los Derechos Humanos

Una de las 10 tendencias en Sustentabilidad para 2020 que ComunicarSe identificó en su informe 2019 indican una demanda cada vez mayor de conectar la acción climática y la equidad social. Desde las demandas y reivindicaciones sociales en Chile- que también estaban teñidos de demandas ambientales relacionadas al Agua- hasta las movilizaciones de los chalecos amarillos en Francia, cada vez más aumenta la atención en las discusiones climáticas de los conceptos como transición justa, impactos en la salud y género .Si se diseñan bien, las políticas climáticas pueden mejorar la equidad, pero deben diseñarse teniendo esto en cuenta, o corren el riesgo de exacerbar las inequidades en lugar de reducirlas. A medida que los países avanzan hacia compromisos climáticos cada vez más ambiciosos, la importancia de garantizar que nadie se quede atrás en la transición será aún más esencial.

Lo que dejó a PRE COP 25 de Costa Rica

En el mes de octubre, Costa Rica acogió a 1500 representantes de 86 países para intentar dar un impulso a acciones más concretas en los grandes retos climáticos de la actualidad. ¿Lo más concreto? Una coalición de seis países pidió llegar a 2030 con el 30% del planeta como área protegida.

Luego de tres días de paneles, discusiones de alto nivel e intercambio de experiencias en acción climática, la PreCOP25 concluyó una reunión que convocó tanto a negociadores como a otros actores sociales como empresas, comunidades indígenas y colectivos de jóvenes.

El objetivo de la cita en Costa Rica fue impulsar la descarbonización y la resiliencia, especialmente en tres grandes temas: ciudades y movilidad sostenible, soluciones basadas en naturaleza, y la economía azul. A esto se sumaron las áreas temáticas transversales de género, derechos humanos, financiamiento para alcanzar las transformaciones deseadas.

Añadir nuevo comentario