Los 5 temas que más se hablaron en CSRAmericas 2011

27.05.2011 | Destacadas

A manera de conclusión y análisis, presentamos los cinco temas que más se comentaron en los paneles y en los pasillos de CSRAmericas 2011 en Asunción. Algunos viejos paradigmas están cambiando, y parecen surgir nuevas agendas. ¿Qué teorías, iniciativas y problemáticas se imponen?


 

Los 5 temas que más se hablaron en CSRAmericas 2011
A manera de conclusión y análisis, presentamos los cinco temas que más se comentaron en los paneles y en los pasillos de CSRAmericas 2011 en Asunción. Algunos viejos paradigmas están cambiando, y parecen surgir nuevas agendas. ¿Qué teorías, iniciativas y problemáticas se imponen?
1- En varios de los paneles se destacó la necesidad de la intervención del sector público en la agenda de la RSE. Si bien se mantiene con peso el principio de lo voluntario, también se habla de complementarlo ya sea con regulación o con incentivos. Distintos actores políticos y empresariales se manifestaron así durante la Conferencia. Pareciera haber un entendimiento consensuado alrededor de la idea de que para determinados aspectos de la RSE se hace necesario establecer políticas públicas o alianzas que le den escala al impacto deseado.
2- La problemática ambiental, vinculada a cambio climático toma cada vez más el centro de la escena de la sustentabilidad en América Latina. Tal vez empujada por el último ciclo de alto crecimiento económico en la región y por las oportunidades que brinda la potencialidad de los recursos naturales, la agenda ambiental comienza a compartir espacio en la agenda con la histórica temática de la pobreza y el desarrollo.
3- Pese a no ser parte estricta de la RSE, la necesidad de establecer un nuevo Pacto Fiscal en América Latina, apareció en varios tramos de la CSRAmericas 2011. Se complementaba con un llamamiento a elevar los niveles de responsabilidad de toda la sociedad para poder disminuir los alarmantes niveles de evasión impositiva que asolan a la región.
4- En el campo de los desafíos y retos aparece el de la proliferación de espacios, iniciativas, indicadores y guías que vuelven patente la necesidad de ir en procura de marcos comunes regionales, que permitan una mejor identificación de buenas y malas prácticas. En materia de indicadores de reportes se consolida la hegemonía del GRI. Pese a la expectativa que había generado su publicación, la ISO26000 tuvo una presencia marginal en la Conferencia.
Más allá de los juicios de valor positivos o negativos que diversos expertos hacen sobre el concepto de “Creación de Valor Compartido” de Michel Porter, debe decirse que esta idea (originalmente concebida para Nestlé, que denomina así su visión sobre la RSE) fue la más citada en toda la Conferencia (incluso por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno). Debiendo su prestigio a sus aportes en el campo de la competitividad, Porter ha entrado con fuerza al campo discursivo de la RSE.

1- En varios de los paneles se destacó la necesidad de la intervención del sector público en la agenda de la RSE. Si bien se mantiene con peso el principio de lo voluntario, también se habla de complementarlo ya sea con regulación o con incentivos. Distintos actores políticos y empresariales se manifestaron así durante la Conferencia. Pareciera haber un entendimiento consensuado alrededor de la idea de que para determinados aspectos de la RSE se hace necesario establecer políticas públicas o alianzas que le den escala al impacto deseado.

2- La problemática ambiental, vinculada a cambio climático toma cada vez más el centro de la escena de la sustentabilidad en América Latina. Tal vez empujada por el último ciclo de alto crecimiento económico en la región y por las oportunidades que brinda la potencialidad de los recursos naturales, la agenda ambiental comienza a compartir espacio en la agenda con la histórica temática de la pobreza y el desarrollo.

3- Pese a no ser parte estricta de la RSE, la necesidad de establecer un nuevo Pacto Fiscal en América Latina, apareció en varios tramos de la CSRAmericas 2011. Se complementaba con un llamamiento a elevar los niveles de responsabilidad de toda la sociedad para poder disminuir los alarmantes niveles de evasión impositiva que asolan a la región.

4- En el campo de los desafíos y retos aparece el de la proliferación de espacios, iniciativas, indicadores y guías que vuelven patente la necesidad de ir en procura de marcos comunes regionales, que permitan una mejor identificación de buenas y malas prácticas. En materia de indicadores de reportes se consolida la hegemonía del GRI. Pese a la expectativa que había generado su publicación, la ISO26000 tuvo una presencia marginal en la Conferencia.

5- Más allá de los juicios de valor positivos o negativos que diversos expertos hacen sobre el concepto de “Creación de Valor Compartido” de Michel Porter, debe decirse que esta idea (originalmente concebida para Nestlé, que denomina así su visión sobre la RSE) fue la más citada en toda la Conferencia (incluso por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno). Debiendo su prestigio a sus aportes en el campo de la competitividad, Porter ha entrado con fuerza al campo discursivo de la RSE.