Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG

05.07.2011 | Destacadas

El Instituto de Innovación Social de ESADE ha llevado a cabo el estudio “Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG” donde se alizan los niveles de interacción de la empresa con las ONG. En concreto, se pretende explorar cómo las estrategias y las políticas de comunicación, diálogo y participación afectan a la credibilidad, la efectividad y la construcción de la confianza mutua. Se muestran varios casos empresarios exitosos.


 

El objetivo del estudio es analizar los diferentes métodos y niveles de interacción que la empresa mantiene con aquellos actores que tradicionalmente no han sido considerados sus interlocutores principales, como las organizaciones no gubernamentales (ONG), las comunidades locales o indígenas —y las asociaciones o colectivos que existen dentro de ellas— u otros grupos situados históricamente en la periferia de las actividades de la empresa y con los que a veces se han dado relaciones conflictivas o difíciles. 
En concreto, se pretende explorar cómo las estrategias y las políticas de comunicación, diálogo y participación afectan a la credibilidad, la efectividad y la construcción de la confianza mutua.
En la primera parte del estudio, se revisan los diferentes mecanismos de interacción entre la empresa y las comunidades locales y ONG, y a continuación se abordan diversos retos que influyen en la naturaleza de estas relaciones. Uno de ellos es el de planificar esta interacción y evaluarla para que deje de ser una relación entre personas y pase a ser una relación estable entre organizaciones.
Otro reto que se aborda es la vertebración, dentro de la empresa, de las responsabilidades de la relación con estos actores externos y su encaje dentro de complejas estructuras matriciales.
En tercer lugar, está el reto intercultural: la dificultad de adaptar, a diferentes latitudes, procedimientos y estilos que son percibidos como foráneos. Finalmente, se plantea también la pregunta de cómo compatibilizar la necesidad legítima de las empresas de proteger sus instalaciones y su personal con el máximo respeto a los derechos humanos en situaciones de violencia y conflicto bélico.
En la segunda parte del estudio, se muestran ocho casos empresariales que, por motivos diversos, sirven de aprendizaje para el establecimiento de relaciones entre las empresas y las ONG y comunidades locales. Son casos de diferentes partes del mundo, aunque la mayoría de ellos suceden en países en vías de desarrollo.
Si bien algunos reflejan buenas prácticas empresariales, no todos ellos pueden calificarse de experiencias de éxito. Cuatro de los casos analizados son del sector extractivo:
• La Mina Marlin de Goldcorp en Guatemala
• Syncrude Canada y las tribus autóctonas del norte de Alberta
• La Mesa de Diálogo de BHP Billiton y las comunidades de la Mina Tintaya
• La herramienta SEAT de Anglo American
En este sector, cobra gran relevancia la gestión de las relaciones, debido a los impactos sociales y medioambientales asociados a sus actividades. Sin embargo, estas relaciones son también muy importantes en otros sectores, como el textil, el agroalimentario y el farmacéutico. Por ello, se han seleccionado cuatro casos que ilustran experiencias diversas de diferentes industrias en diferentes países:
• Mango: política de RSE a partir de las relaciones con ONG
• Chiquita y Rainforest Alliance: el Better Banana Project
• El compromiso de Novo Nordisk con las ONG y las comunidades
• Ecoelce: programa de residuos por energía de Coelce
En la tercera parte del informe, se exponen los principales aprendizajes,
y se realizan algunas advertencias y recomendaciones derivadas del análisis de los casos empresariales.

 

El objetivo del estudio es analizar los diferentes métodos y niveles de interacción que la empresa mantiene con aquellos actores que tradicionalmente no han sido considerados sus interlocutores principales, como las organizaciones no gubernamentales (ONG), las comunidades locales o indígenas —y las asociaciones o colectivos que existen dentro de ellas— u otros grupos situados históricamente en la periferia de las actividades de la empresa y con los que a veces se han dado relaciones conflictivas o difíciles. 

En concreto, se pretende explorar cómo las estrategias y las políticas de comunicación, diálogo y participación afectan a la credibilidad, la efectividad y la construcción de la confianza mutua.

En la primera parte del estudio, se revisan los diferentes mecanismos de interacción entre la empresa y las comunidades locales y ONG, y a continuación se abordan diversos retos que influyen en la naturaleza de estas relaciones. Uno de ellos es el de planificar esta interacción y evaluarla para que deje de ser una relación entre personas y pase a ser una relación estable entre organizaciones.

Otro reto que se aborda es la vertebración, dentro de la empresa, de las responsabilidades de la relación con estos actores externos y su encaje dentro de complejas estructuras matriciales.

En tercer lugar, está el reto intercultural: la dificultad de adaptar, a diferentes latitudes, procedimientos y estilos que son percibidos como foráneos. Finalmente, se plantea también la pregunta de cómo compatibilizar la necesidad legítima de las empresas de proteger sus instalaciones y su personal con el máximo respeto a los derechos humanos en situaciones de violencia y conflicto bélico.

En la segunda parte del estudio, se muestran ocho casos empresariales que, por motivos diversos, sirven de aprendizaje para el establecimiento de relaciones entre las empresas y las ONG y comunidades locales. Son casos de diferentes partes del mundo, aunque la mayoría de ellos suceden en países en vías de desarrollo.

Si bien algunos reflejan buenas prácticas empresariales, no todos ellos pueden calificarse de experiencias de éxito. Cuatro de los casos analizados son del sector extractivo:

• La Mina Marlin de Goldcorp en Guatemala

• Syncrude Canada y las tribus autóctonas del norte de Alberta

• La Mesa de Diálogo de BHP Billiton y las comunidades de la Mina Tintaya

• La herramienta SEAT de Anglo American

En este sector, cobra gran relevancia la gestión de las relaciones, debido a los impactos sociales y medioambientales asociados a sus actividades. Sin embargo, estas relaciones son también muy importantes en otros sectores, como el textil, el agroalimentario y el farmacéutico. Por ello, se han seleccionado cuatro casos que ilustran experiencias diversas de diferentes industrias en diferentes países:

• Mango: política de RSE a partir de las relaciones con ONG

• Chiquita y Rainforest Alliance: el Better Banana Project

• El compromiso de Novo Nordisk con las ONG y las comunidades

• Ecoelce: programa de residuos por energía de Coelce

En la tercera parte del informe, se exponen los principales aprendizajes,

y se realizan algunas advertencias y recomendaciones derivadas del análisis de los casos empresariales.