Se presentó la Guía de Buenas Prácticas de Empresas Familiarmente Responsables

23.11.2011 | Gestión

El viernes 28 de octubre se presentó el último trabajo de investigación de Confye, el libro “Guía de Buenas Prácticas de Empresas Familiarmente Responsables”, coordinado por Patricia Debeljuh y Ángeles Destéfano, del IAE Business School. La Guía plantea que toda organización tiene la necesidad de tomar un rol activo a fin de asegurarse que sus empleados puedan equilibrar sus necesidades y responsabilidades familiares con sus roles profesionales.


La publicación tiene dos partes: la primera describe las coordenadas en las que se mueve la conciliación trabajo-familia. Así, los primeros capítulos escritos por Carolina Miguel (IAE Business School), Carina Lupica (Directora del Observatorio de la Maternidad) y por Adrián Dall´Asta (Director de la Fundación Proyectos Padres) son una instancia para reflexionar sobre el nuevo rol que ocupa la mujer en la sociedad  argentina; la relación que establece la mujer con el trabajo y su familia, cómo interviene el hombre y comienza a compartir tareas del hogar y el interés de las empresas por incorporar políticas de conciliación trabajo-familia.

La segunda parte recoge “casos”, contando la experiencia en materia de conciliación, de empresas que participaron de las dos primeras ediciones del Premio “Hacia una empresa familiarmente responsable”. Allí se destacan las mejores prácticas y los líderes comprometidos con la gestión de empresas familiarmente responsables.
 
El abanico de iniciativas recogidas en esta Guía da cuenta del trabajo que están haciendo las empresas en pos de configurar una cultura amigable con las políticas de conciliación. Las medidas de flexibilidad temporal, el teletrabajo, los subsidios por guarderías, el acompañamiento para la tercera edad son sólo algunas de las prácticas más difundidas y manifiestan el compromiso que varias empresas están asumiendo de acompañar a sus empleados  en sus distintos momentos de la vida.
 
La Guía sería distribuida de forma gratuita en las empresas con el objetivo de contagiar este espíritu y que cada vez sean más los que se comprometan y asuman el desafío de lograr el equilibrio personal y profesional de sus empleados.  

11 preguntas para entender la Guía de Buenas Prácticas de Empresas Familiarmente Responsables

¿Qué es la Guía de Buenas Prácticas de Empresas Familiarmente Responsables?


La Guía de Buenas Prácticas de EFR es una iniciativa del Centro Standard Bank CONFYE del IAE Business School con el apoyo para su difusión de Walmart Argentina, para relevar información e iniciativas sobre las políticas de conciliación de vida laboral y familiar que las empresas van instalando en su cultura para acompañar la transformación que vive la familia argentina.
 
¿Cuáles son los principales contenidos de la Guía de Buenas Prácticas de Empresas Familiarmente Responsables?

La publicación, coordinada por la Dra. Patricia Debeljuh y Ángeles Destéfano del IAE Business School, incluye un capítulo extenso sobre el nuevo rol que ocupa la mujer en la sociedad  argentina. La relación que establece la mujer con el trabajo y su familia, cómo interviene el hombre y comienza a compartir tareas del hogar y el interés de las empresas por incorporar políticas de conciliación trabajo-familia. Se suman casos concretos de empresas que están llevando adelante políticas para facilitar este proceso de cambio.
 
¿Qué concepto pretende instalar la Guía de Buenas Prácticas en su primera edición?


La Guía plantea que toda organización tiene la necesidad de tomar un rol activo a fin de asegurarse que sus empleados puedan equilibrar sus necesidades y responsabilidades familiares con sus roles profesionales.
 
¿Qué es y de dónde surge el concepto de Empresas Familiarmente Responsables?

El modelo de Empresa Familiarmente Responsable (EFR) es una de las metodologías más difundidas para promover la conciliación de la vida laboral y personal en las empresas.  Fue ideado por la Dra Nuria Chinchilla en el Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE Business School y actualmente es utilizado en más de 20 países en el mundo.
 
¿Qué mide el Modelo de EFR?

El Modelo de EFR clasifica a las empresas en cuatro grupos:
 
- Empresa D: cultura sistemáticamente contaminante del entorno empresarial y social (no cuenta con políticas flexibles y responsables)

- Empresa C: cultura discrecionalmente contaminante (tiene algunas políticas pero las aplica poco)

- Empresa B: cultura discrecionalmente enriquecedora (existen políticas y algunas prácticas formalizadas)

- Empresa A: cultura sistemáticamente enriquecedora (cuenta con facilitadores, prácticas y políticas que la convierten en una empresa flexible y familiarmente responsable)
 
¿Con qué metodología se realizó la encuesta? ¿Cómo se compone la muestra?

Se realizó una investigación cuantitativa impulsada desde el Centro Standard Bank CONFYE del IAE Business School, en la que todas las empresas respondieron un cuestionario diseñado por el IESE siguiendo el  Modelo EFR. El relevamiento tuvo lugar entre agosto y noviembre de 2010 y la información fue procesada entre enero y marzo de 2011.

La muestra  se compone de 200 empresas de Buenos Aires (75%) y el interior del país (25%); el 44% son grandes compañías y el 56% PyMEs. El 55% de los casos corresponde a capitales multinacionales y el 45% restante a nacionales. La investigación abarca a más de 200.000 empleados (70% hombres y 30% mujeres).
 
¿Qué cambios experimenta la familia argentina actualmente?

El cambio más importante en la familia argentina está dado por el rol de la mujer. El nivel de participación de la mujer en  el sostén del hogar, ya sea porque colabora con su marido, o porque es la que percibe el mayor ingreso (una mejor posición, pérdida de trabajo de su pareja, divorcio o madre soltera), va incrementándose en el país y es necesario que las empresas se adapten y acompañen esta realidad.
 
¿Cuáles son las principales demandas detectadas en el estudio que los empleados buscan que las empresas cumplan?

Las políticas más difundidas en la Argentina apuntan a la flexibilidad laboral que permitiría a las personas:

1. Abandonar el lugar de trabajo por una emergencia familiar sin aviso previo o justificación
2. Horario laboral flexible para decidir el horario de comienzo y finalización de su trabajo
3. Trabajo a tiempo parcial como el trabajo de media jornada.
4. Semana laboral comprimida en donde un día o tarde se liberan dado que se acumularon horas de trabajo en los días anteriores.
5. Jornada laboral reducida.
 
¿Por qué un número creciente de empresas se vuelcan a formular políticas de flexibilidad laboral sin que los obligue la ley?

La escasez del talento, el costo que supone perder una persona formada y la dificultad de encontrar reemplazos adecuados motivan la búsqueda de soluciones que sin un costo adicional y con una reorganización de prioridades y procesos, se puede avanzar hacia normas más flexibles sin pérdida de productividad.
 
¿Qué beneficios perciben rápidamente las empresas cuando se acercan a las necesidades de sus empleados?

La encuesta presente en la Guía de Buenas Prácticas termina de confirmar que las empresas que avanzan con políticas de conciliación lograron mejorar sensiblemente los índices de productividad, retención, presentismo, compromiso y  un clima laboral más amigable.
 
¿En qué situaciones se resienten todas las políticas de flexibilización de horarios o beneficios?

La asignación de  políticas de conciliación y beneficios a solo una parte de los colaboradores en una empresa, la falta de compromiso de los líderes para instalar o profundizar las políticas, la ausencia de una comunicación formal que enuncie los beneficios.