La infancia en la agenda corporativa: oportunidad y urgencia para las empresas de América Latina

27.08.2025 | Trabajo Infantil

UNICEF reveló que más de 2.200 empresas en América Latina y el Caribe movilizaron 15,2 millones de dólares en 2024 para programas de salud, educación, nutrición y protección infantil, consolidando alianzas que van más allá de la filantropía. Conozca los casos empresariales más reveladores de esta alianza.


En un momento marcado por crecientes desafíos sociales—desde la violencia creciente hasta el deterioro de los sistemas de protección—UNICEF llama a las empresas de América Latina y el Caribe a elevar el listón: su informe 2024 revela que más de 2.200 compañías y actores del ecosistema empresarial forjaron alianzas con la agencia, movilizando 15,2 millones de dólares para apoyar programas de salud, nutrición, educación, protección infantil y acceso a agua, saneamiento e higiene. Estas colaboraciones no solo aportaron fondos, sino también innovación, influencia y capital simbólico en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Entre los ejemplos más reveladores están la alianza con Banco Santander en México, centrada en campañas de alimentación saludable y respuesta a emergencias, y la plataforma “Empresas que Cuidan” (ECU) lanzada en Colombia, que permite a organizaciones autoevaluar y fortalecer sus políticas internas con enfoque en la infancia, el cuidado familiar y la prevención de la violencia. 

Las empresas también han actuado más allá de la filantropía: en Perú, UNICEF estableció una alianza histórica con LATAM para logística aérea en situaciones de emergencia, mientras que en Guatemala y el Caribe, se impulsaron iniciativas de resiliencia empresarial y comunitaria para integrar a la niñez en la preparación y respuesta ante desastres. ([UNICEF][1])

Este compromiso no es mera reputación corporativa: se convierte en una política transformadora cuando se articula con campañas públicas, creación de guías laborales—como las que promueven la lactancia en empresas bolivianas y argentinas—y espacios de acción humanitaria que posicionan al sector privado como agente protector de derechos. 

Pero el informe de UNICEF también lanza un llamado urgente: en 2025, la región enfrenta un panorama adverso — aumento de violencia, crisis climáticas, recortes en ayuda exterior — que amenaza el avance en materia de infancia, poniendo en riesgo la supervivencia, la educación y el bienestar emocional de millones. Por eso, la agencia hace un llamamiento claro: se necesita más financiación, coordinación público-privada, innovación y sobre todo, una visión de sostenibilidad social que tenga a la niñez en el centro. 
 

Añadir nuevo comentario