TENDENCIAS

Las empresas que cuidan redefinen la competitividad

30.10.2025 | Tendencias

El nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo, Care to Compete, pone el foco en un tema que hasta hace poco no figuraba en las agendas de sostenibilidad corporativa: el cuidado. El documento analiza cómo grandes empresas globales —entre ellas AXA, Capgemini, ENGIE, HSBC y L’Oréal— están implementando políticas para apoyar a sus empleados con discapacidad o con familiares dependientes, combinando inclusión y productividad en una ecuación que redefine el valor empresarial.


En AXA, el cuidado se ha traducido en un sistema global de licencias extendidas y flexibilidad horaria que permite a los trabajadores atender necesidades familiares sin perder ingresos ni oportunidades de promoción. La aseguradora ha incorporado, además, una red interna de apoyo entre empleados cuidadores, que ofrece acompañamiento psicológico y asesoría práctica para navegar la conciliación laboral y personal.

Capgemini, por su parte, desarrolló un programa de “workplace accessibility” que no solo adapta los espacios físicos, sino que permite ajustar los horarios, los objetivos de desempeño y las modalidades de trabajo remoto según las necesidades del empleado. Estas medidas, según la empresa, redujeron en un 20 % la rotación entre colaboradores con responsabilidades de cuidado.

En L’Oréal, la estrategia va más allá de los beneficios formales. La compañía integró el tema del cuidado dentro de su política global de Diversidad, Equidad e Inclusión, creando el puesto de Disability & Care Manager en cada región. Esto permitió identificar barreras invisibles y ampliar la cobertura de seguros médicos a familiares con discapacidad, algo que en muchos países no estaba contemplado en la legislación local.

El caso de ENGIE ilustra cómo estas políticas pueden volverse estructurales. La empresa energética implementó un sistema de “cuidado compartido” que otorga días adicionales de licencia remunerada a trabajadores que deben acompañar a personas con discapacidad a tratamientos o evaluaciones médicas, sin que esos días cuenten como vacaciones o ausencias no justificadas.

En todos los casos, el informe de la OIT destaca que las políticas de cuidado no surgieron como concesiones aisladas, sino como parte de estrategias empresariales de sostenibilidad y gestión del talento. Las compañías reportan mejoras en la satisfacción laboral, menor ausentismo y una mayor lealtad hacia la organización. Pero también reconocen desafíos: las diferencias culturales y regulatorias entre países dificultan la aplicación uniforme de las políticas, y la falta de comunicación interna hace que muchos empleados ni siquiera sepan que existen estos beneficios.

El informe concluye que integrar el cuidado en la cultura empresarial no es solo una cuestión ética, sino una inversión estratégica. Las empresas que lo hacen no solo construyen entornos más humanos, sino que fortalecen su resiliencia frente a crisis y transformaciones laborales. En palabras de una de las ejecutivas citadas por la OIT: “Cuidar no nos resta competitividad; al contrario, nos prepara para un futuro del trabajo más inteligente y sostenible.”

Añadir nuevo comentario