“Me llevo una gran frustración por el número de empresas que logramos convocar”

21.02.2018 | Entrevistas

ComunicaRSE conversó con el Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile, entidad pública que articula con el sector privado en acuerdos de producción limpia y lucha contra el Cambio Climático. Juan Ladrón de Guevara realizó un balance de lo actuado antes de pasar el mando a la nueva presidencia de Piñera y destacó que el mayor desafío fue involucrar a las pymes. Asimismo describió el documento con recomendaciones que dejaron a la nueva gestión y adelantó que se está desarrollando un  Estándar de sustentabilidad para la cadena de valor portuaria y logística.


¿Cuáles son los objetivos de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y cómo trabaja con las empresas chilenas?

“La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático es una institución pública que tiene un año de trayectoria y nació de la transformación del Consejo Nacional de Producción Limpia. Este Consejo venía trabajando desde 1999 en la construcción de acuerdos público-privados para la implementación de cambios tecnológicos en las empresas chilenas. En la COP 22 de Marruecos se presentó la nueva Agencia que venía a reemplazar a este Consejo. Este traspaso se veía como un proceso natural ya que luego del Acuerdo de París se necesitaba una institución que abordara los nuevos desafíos climáticos y de sustentabilidad.
Durante el 2017 la Agencia trabajó en ampliar las alianzas público-privados hacia nuevos objetivos como la lucha contra el cambio climático, e incorporar la dimensión social de la sustentabilidad.
La Agencia busco una relación distinta con el sector privado, ya no desde la regulación sino desde un Estado que escucha las propuestas del sector privado y busca acuerdos con objetivos concretos”.

¿Cómo se financias estos acuerdos? ¿La Agencia cuenta con fondos propios?

“La Agencia tiene un presupuesto público del orden de los 5 millones de dólares al año que se destina a un equipo de 60 personas que administran los acuerdos en 15 regiones de Chile. Estos fondos nos permiten solventar los nuevos acuerdos, aproximadamente 16 por año, y los acuerdos vigentes que serían unos 70 u 80 acuerdos de una duración aproximada de 3 años. Cabe aclarar que el rol de la Agencia es aportar las capacidades de coordinación, no se trata de una transferencia de recursos al sector privado. Lo que la Agencia apoya son los diagnósticos, los procesos de asesoría por grupo o industria. La empresa luego debe invertir para transformar sus procesos y estrategias de cara al acuerdo. Si bien no contamos con métricas precisas, podemos estimar que el sector privado invierte 6 veces lo que invierte el Estado, es decir que estamos hablando de unos 30 millones al año”.

¿Qué sectores se están movilizando en estos acuerdos?

“En toda nuestra historia el sector más movilizado fue la agroindustria. En este sector hemos trabajado con varios gremios, como los exportadores de fruta, berries, hortalizas, productores de miel, lecheros, entre otros.
Sin embargo, en los últimos 4 años ha habido un crecimiento muy interesante del sector turístico. Esto se dio gracias al impulso de la alianza que firmamos con la Subsecretaria de Turismo. Asimismo otro sector muy interesante que ha cobrado dinamismo ha sido el sector de transporte de carga y logística portuaria. Este era un sector que históricamente había quedado rezagado de las políticas ambientales pero en los últimos años hemos logrado acuerdos con más de 20 puertos, varios en la zona norte dedicada a la minería, y otros en la zona forestal. Ahora estamos trabajando en crear un estándar y una hoja de ruta para toda la industria y toda la cadena de valor de la logística y el transporte”.

La Agencia también certifica a las empresas al finalizar los acuerdos, ¿en qué consiste esta certificación?

“Las empresas que participan de los acuerdos se comprometen a implementar las acciones en un plazo de 2 años. Al final el proceso las empresas son auditadas por un tercero independiente para garantizar el cumplimiento de los compromisos. La mesa que coordina el acuerdo, formada por el sector público y privado, analiza los informes de auditoría y si la empresa pasa los criterios se le emite un certificado con una vigencia de 3 años. El certificado incluye un sello que las empresas pueden usar para sus comunicaciones. Destaco es que el sello es que es una forma de distinguir al sector privado que busca una relación distinta con el Estado, a aquellas empresas que quieren contribuir al largo plazo. En general las relaciones entre el sector privado y público no se dan tan fácilmente, aún más es más común la tensión que el acuerdo, así que este tipo de distintivos ayuda a promover estas buenas relaciones”.

El plazo para cumplir con las Metas de la  Agenda de Producción Limpia 2014-2018 está muy cerca, ¿Qué balance puede hacer del trabajo con el sector privado?

“Creo que el desafío más grande que debimos enfrentar es en el involucramiento de las empresas. Me llevo una gran frustración por el número de empresas que logramos convocar. Las empresas que siempre participan de estos acuerdos son las que lideran el temas de la sustentabilidad, las que van a la vanguardia en la integración de estas prioridades. Nosotros buscamos mejorar la convocatoria para hacerla más atractiva a las pymes. Pero siento que no nos fue bien, porque seguimos con los mismos niveles de adhesión. Esto nos demuestra que todavía hay un grupo grande de empresas que no ven como prioritarias estas temáticas. Lo vemos como una señal de alerta porque el mundo ha cambiado mucho en estos años, se han multiplicado las investigaciones sobre cambio climático y la exposición del tema, pero las empresas siguen sin acusar recibo. Esto nos plantea un desafío interesante y una necesidad de invertir más recursos en etapas previas de sensibilización, de comunicación de los riesgos climáticos. Las pymes son las que lo tienen más difícil, porque tienen problemas crónicos de acceso al crédito y estos procesos requieren inversión. Vemos una necesidad muy fuerte de desarrollar esquemas de financiamiento de mercado, apalancar al sector financiero y generar acceso a las pymes a fondos, quizás con garantías del Estado”.

La Agencia presentó en diciembre un documento con recomendaciones de agenda para la nueva presidencia de Piñera. ¿En qué consiste este documento?

“Normalmente un gobierno que sale no le suele dejar una agenda al gobierno que entra. Pero nosotros decidimos avanzar igual en este proceso. Esta agenda es el resultado de un consenso de especialistas que no son parte del gobierno, sino que son los que saben de estos temas en el mundo gremial, de las ONGs, de la academia, etc. La agenda fue creada por este Comité Asesor y es una recomendación de políticas que hace un grupo de expertos con el apoyo de la Agencia. No es un documento de planificación ni nada menos, es un documento con recomendaciones externas que permiten delinear el trabajo de la Agencia en el nuevo periodo. Creemos que los temas de cambio climático son tan urgentes y que estamos peleando contra el tiempo, y por ello agenda está pensada para ayudar al nuevo gobierno a ganar tiempo y pasar directo a la acción”. 

Entrevista: María Julia Arana

Añadir nuevo comentario