No avanzan los Planes de Igualdad

08.06.2011 | Contratapa

La obligación de negociar planes de igualdad en empresas de más de 250 empleados y nuevos convenios ha entrado en un punto de espera. El sindicato UGT cree que poner en marcha un registro de los planes de igualdad que están adoptando sería una medida útil para evaluar el impacto que tiene la Ley de Igualdad. Según Almudena Fontecha, secretaria para la Igualdad de UGT, ahora no hay herramientas que permitan conocer cuáles son las medidas que se están adoptando en el marco de la ley y, por lo tanto, no se puede saber si son efectivas. Entre el sector público, dos compañías de las 33 tienen un plan de igualdad; se trata de Enresa y Grupo Ensa.


 

Las cifras hablan por sí solas: según los datos que maneja el Departamento que dirige Bibiana Aído tan sólo 14 convenios colectivos han puesto en marcha los deberes que emanan de la norma paritaria, mientras otros 90 están en “proceso de negociación”, según el documento aportado a la Mesa del Congreso por el propio Ministerio.
El informe no revela si se trata de convenios sectoriales o de empresa, excepto para los últimos cuatro casos que figuran en la lista recabada hasta noviembre de 2008 –Groupama Seguros y Reaseguros; Caixa Penedés; FCC Construcción y SABICI-P (antes General Electric Plátics) y la empresa farmacéutica Cinfa–. Entre el sector público, dos compañías de las 33 que integran la Sociedad Estatal de Participantes Industriales (SEPI) se erigen como poseedoras de un plan de igualdad; se trata de Enresa y Grupo Ensa.
De nuevo, el apartado de sociedades voluntariosas supera al de activas:Hunosa, Navantia, S.A Tragsa y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre “tienen muy avanzado la redacción de dicho plan estando en la mayor parte de los casos pendientes de aprobación”, recoge el documento.
Estos datos, encargados por el Ministerio a la Fundación 1º de Mayo y el Instituto de La Mujer, dejan algunas incógnitas en el aire. Los sindicatos sostienen que a día de hoy es imposible conocer con certeza cuántos convenios tienen un programa antidiscriminación. La principal razón reside en que se carece de la “estadística adecuada” para el cálculo.
La secretaría de Acción Sindical de CCOO explicaba el año pasado que “la hoja estadística que están obligados a presentar los convenios no se ha actualizado y , por tanto, [el cuestionario] no pregunta si se han incorporado las medidas contempladas en la Ley de Igualdad”. Consultado un año después el sindicato, sostiene que ha enviado a la ministra una “propuesta” para incorporar estas preguntas, aunque su inclusión está en “proceso de negociación”.
Hasta el momento, la Autoridad Laboral sólo lleva el recuento de cuántos convenios incluyen cláusulas de no discriminación, cuyo cómputo comenzó en 2002.
Hasta que estos flecos se queden atados, la presión de cumplir con los planes de igualdad es más bien escasa. Y para muestra un botón: la convocatoria de subvención para PYMES que quieran unirse al carro de la paridad ha recabado desde el año pasado 369 solicitudes (en España hay más de 1,5 millones de PYMES), y se han concedido 126, según el informe del Gobierno.
Según Almudena Fontecha, secretaria para la Igualdad de UGT, ahora no hay herramientas que permitan conocer cuáles son las medidas que se están adoptando en el marco de la ley y, por lo tanto, no se puede saber si son efectivas.
Con el fin de resolver esta situación, Fontecha apuesta por incorporar indicadores de género en el registro de los convenios colectivos, y también se tienen que desarrollar otros que permitan conocer la evolución de la igualdad de la mujer en el trabajo, informa Servimedia.
Para Fontecha, los primeros son necesarios porque la ley establece los planes de igualdad para las empresas con más de 200 trabajadores, por lo que existe una parte importante del tejido empresarial del país que se rige por convenio sectoriales que tienen que ir asumiendo el espíritu de la ley.
En cuanto a los indicadores específicos para los planes de igualdad, Fontecha expresó la necesidad de saber si ha existido un diagnóstico de la situación, si se han identificado los problemas y cuáles son las soluciones en materia de salario, promoción, formación o contratación.
(Expansión)

Las cifras hablan por sí solas: según los datos que maneja el Departamento que dirige Bibiana Aído tan sólo 14 convenios colectivos han puesto en marcha los deberes que emanan de la norma paritaria, mientras otros 90 están en “proceso de negociación”, según el documento aportado a la Mesa del Congreso por el propio Ministerio.

El informe no revela si se trata de convenios sectoriales o de empresa, excepto para los últimos cuatro casos que figuran en la lista recabada hasta noviembre de 2008 –Groupama Seguros y Reaseguros; Caixa Penedés; FCC Construcción y SABICI-P (antes General Electric Plátics) y la empresa farmacéutica Cinfa–. Entre el sector público, dos compañías de las 33 que integran la Sociedad Estatal de Participantes Industriales (SEPI) se erigen como poseedoras de un plan de igualdad; se trata de Enresa y Grupo Ensa.

De nuevo, el apartado de sociedades voluntariosas supera al de activas:Hunosa, Navantia, S.A Tragsa y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre “tienen muy avanzado la redacción de dicho plan estando en la mayor parte de los casos pendientes de aprobación”, recoge el documento.

Estos datos, encargados por el Ministerio a la Fundación 1º de Mayo y el Instituto de La Mujer, dejan algunas incógnitas en el aire. Los sindicatos sostienen que a día de hoy es imposible conocer con certeza cuántos convenios tienen un programa antidiscriminación. La principal razón reside en que se carece de la “estadística adecuada” para el cálculo.

La secretaría de Acción Sindical de CCOO explicaba el año pasado que “la hoja estadística que están obligados a presentar los convenios no se ha actualizado y , por tanto, [el cuestionario] no pregunta si se han incorporado las medidas contempladas en la Ley de Igualdad”. Consultado un año después el sindicato, sostiene que ha enviado a la ministra una “propuesta” para incorporar estas preguntas, aunque su inclusión está en “proceso de negociación”.

Hasta el momento, la Autoridad Laboral sólo lleva el recuento de cuántos convenios incluyen cláusulas de no discriminación, cuyo cómputo comenzó en 2002.

Hasta que estos flecos se queden atados, la presión de cumplir con los planes de igualdad es más bien escasa. Y para muestra un botón: la convocatoria de subvención para PYMES que quieran unirse al carro de la paridad ha recabado desde el año pasado 369 solicitudes (en España hay más de 1,5 millones de PYMES), y se han concedido 126, según el informe del Gobierno.

Según Almudena Fontecha, secretaria para la Igualdad de UGT, ahora no hay herramientas que permitan conocer cuáles son las medidas que se están adoptando en el marco de la ley y, por lo tanto, no se puede saber si son efectivas.

Con el fin de resolver esta situación, Fontecha apuesta por incorporar indicadores de género en el registro de los convenios colectivos, y también se tienen que desarrollar otros que permitan conocer la evolución de la igualdad de la mujer en el trabajo, informa Servimedia.

Para Fontecha, los primeros son necesarios porque la ley establece los planes de igualdad para las empresas con más de 200 trabajadores, por lo que existe una parte importante del tejido empresarial del país que se rige por convenio sectoriales que tienen que ir asumiendo el espíritu de la ley.

En cuanto a los indicadores específicos para los planes de igualdad, Fontecha expresó la necesidad de saber si ha existido un diagnóstico de la situación, si se han identificado los problemas y cuáles son las soluciones en materia de salario, promoción, formación o contratación.
(Expansión)