Puntos Focales de la Iniciativa Regional contra el trabajo infantil se unen para analizar la situación de la región

Bajada: 

Se inauguró en Brasilia el encuentro “Socios en acción. Mesa de Cooperación Sur – Sur para acelerar la reducción del trabajo infantil en América Latina y el Caribe”, convocado por la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil. 


La agroecología es clave para erradicar el hambre en América Latina y el Caribe

Bajada: 

La agroecología debe convertirse en una parte importante de las estrategias de erradicación del hambre de los países de América Latina y el Caribe, señalaron los participantes del  seminario regional sobre agroecología realizado en Brasilia, Brasil, organizado por el gobierno de Brasil, CELAC, Mercosur y la FAO.


UNICEF insta a los gobiernos de América Latina y el Caribe a limitar la publicidad dirigida a niños

Bajada: 

Un nuevo estudio de UNICEF analizó las normativas que regulan la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños en los 32 países de América Latina y el Caribe y concluyó que solo 10 de ellos cuentan con algún tipo de normas que limiten en cierta medida este tipo de promoción y publicidad. El documento revela estas prácticas de promoción y publicidad influencian el consumo de productos que pueden ocasionar obesidad infantil y enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.


Se firmó el acuerdo de LatinSIF para promover la inversión responsable

Bajada: 

Algunos de las principales organizaciones que promueven las inversiones responsables en Latinoamérica, se dieron cita en Santiago, para firmar un acuerdo que les permite actuar coordinadamente y en red, como parte de LatinSIF, el Latin American Sustainable Investment Forum, iniciativa sin ánimo de lucro cuyo fin es promover la inversión responsable y otras formas de financiamiento que generan desarrollo económico sostenible, que contribuyen a la prosperidad social y lo hacen en consideración del medio ambiente.


Expertos llaman a cerrar la brecha entre investigación académica y aplicada para enfrentar el cambio climático

Bajada: 

El Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM, Eduardo Durand, destacó la necesidad de cerrar esta brecha “trabajando más de cerca con los gestores y ejecutores de aportes en investigación para el desarrollo y asumiendo compromisos plasmados en la toma de decisiones políticas para la sostenibilidad”. Esta fue una de las conclusiones destacadas de la Conferencia del IAI.


Chile busca reducir entre el 35 y 45% de las emisiones para el año 2030

Bajada: 

“Chile genera solamente el 0,3% del total global de emisiones de gases de efecto invernadero. Y uno podría pensar que eso significaría que nosotros no sintiéramos que estamos comprometidos a nada. Todo lo contrario, tenemos nuestro compromiso, sometido recientemente a consulta pública, que busca reducir entre el 35 y el 45% de nuestra intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030”. Con estas palabras la Presidenta Michelle Bachelet, inauguró el Foro Global de Crecimiento Verde (3GF, por sus siglas en inglés) para América Latina.


Estudio del BID urge mayor transparencia en las industrias extractivas de América Latina

Bajada: 

Para asegurar una gobernanza efectiva y disminuir los riesgos de corrupción, los países de América Latina y el Caribe deben mejorar la transparencia en el manejo de los recursos naturales con información bien gestionada y de alta calidad, según indican las conclusiones de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Los Derechos Humanos y la RSE en la industria del reciclaje

Bajada: 

La Universidad Anáhuac de México organizó el panel “Los Derechos Humanos y la Responsabilidad Social Empresarial en la industria del reciclaje” con el objetivo de analizar las conexiones del entramado social que existe alrededor de los residuos sólidos en México, la industria del reciclaje y los derechos humanos, así como dar a conocer las iniciativas que se están tomando al respecto desde los diferentes frentes de la sociedad. 


El BNDES financiará por primera vez proyectos productivos de comunidades indígenas

Bajada: 

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) firmó un contrato de R$ 6,6 millones, en el ámbito del Fondo Amazonía, con la Asociación Ashaninka de Río Amônia. Este es el primer proyecto concebido y presentado directamente al Fondo Amazonía por una comunidad indígena, sin intermediación del sector público o de ONGs.