DD.HH. y Empresa

Con el apoyo de

Sobre este contenido

Empresas y Derechos de la Infancia: cómo abordar la relación con un grupo de interés muchas veces invisibilizado

23.12.2019 | DD.HH. y Empresa

Recientes publicaciones ponen de manifiesto los importantes desafíos que se le plantean al sector privado al momento de abordar la relación con un grupo de interés no siempre tenido en cuenta: la infancia. En esta nueva entrada para el Hub sobre DDHH y Empresa, presentamos un informe con un análisis de la situación actual, las principales Guías para la gestión, y los casos de Grupo Arcor y Grupo Sancor Seguros.


Para quienes no están interiorizados en el tema una pregunta que puede surgir es ¿Por qué el sector privado debe abordar la relación con este grupo de interés? Las respuestas se pueden encontrar en una publicación clave sobre el tema elaborada por Save the Children, el Pacto Global de la ONU y UNICEF: "Derechos del niño y principios empresariales. La responsabilidad de las empresas hacia la infancia". Allí, los autores sostienen que “al integrar el respeto y el apoyo a los derechos del niño dentro de sus estrategias y operaciones esenciales, las empresas pueden fortalecer sus actuales iniciativas de responsabilidad social corporativa y al mismo tiempo avanzar los intereses de su actividad comercial. Dichos esfuerzos pueden aumentar la reputación, mejorar la gestión de riesgos y asegurar su ‘licencia social para operar".

Y agregan que “un compromiso con la niñez puede ayudar en la contratación de personal y en el mantenimiento de una plantilla motivada. Apoyar a los trabajadores en su papel como padres y cuidadores, fomentar el empleo de los jóvenes y generar talento son algunos de los pasos que las empresas pueden dar. Considerar cómo los productos y servicios pueden ajustarse mejor a las necesidades de los niños también puede ser una fuente de innovación y creación de nuevos mercados”.

Para entender los alcances sobre cómo abordar la relación con este grupo de interés, UNICEF identifica 10 grandes ámbitos de trabajo puertas adentro y puertas afuera de las empresas:

  •  Embarazo y parto: el desafío de garantizar el acceso de mujeres embarazadas, trabajadoras de la empresa, a cuidados e intervenciones vitales para su salud y bienestar, así como también para minimizar los riesgos que pueden afectar la de su hijo o hija.
     
  • Maternidad, paternidad y lactancia: la posibilidad de que las familias y empleados madres y padres cuenten con el tiempo para cuidar a su hijo o hija, especialmente en el periodo de la primera infancia. Las licencias y la lactancia materna.
     
  • Cuidado y crianza: el modo de garantizar que los empleados padres y madres cuenten con tiempo suficiente para acompañar la crianza de sus hijos. Licencias familiares, parentales o de crianza, que permiten la compatibilidad entre la vida laboral y familiar de los empleados.
     
  • Educación básica: la forma de estimular y garantizar que los hijos de padres y madres trabajadores logren completar toda la educación obligatoria con un buen desempeño. Estrategias de largo plazo para poder contar con recursos humanos mejor calificados para desempeñarse en el mercado de trabajo y ejercer plenamente sus derechos.
     
  • Protección integral de los adolescentes: el promover el cuidado de la salud, la prevención de embarazos no deseados, la promoción de una alimentación adecuada y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Esto, en el marco de la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que ofrece a los adolescentes enormes oportunidades de hacer valer sus derechos y expresar sus opiniones.
     
  • Preparación para la vida adulta: la incorporación al mundo del trabajo de adolescentes (entre 16 y 18 años) de forma tal que sea compatible con la finalización de la educación obligatoria. También, la necesidad de evitar que los niños trabajen por debajo de la edad legal permitida. Brindar empleo, orientación vocacional y programas de capacitación para construir un futuro.
     
  • Productos y servicios adecuados: la forma de garantizar que los productos y servicios de la empresa sean adecuados para niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta su formulación, producción, etiquetado, distribución, comercialización y uso. Asimismo, el garantizar que las operaciones de la empresa consideren el impacto que tienen en la infancia.
     
  • Comunicaciones, publicidad y marketing responsable: el modo de garantizar que los mensajes y valores que promueve la empresa en sus comunicaciones, tenga en cuenta el impacto que tiene en los chicos. El rol del sector privado para mejorar los mensajes y evitar que se contacten con aquello que es perjudicial para su desarrollo.
     
  • Inversión social privada en infancia: el modo de aprovechar las iniciativas de inversión social privada (ISP) de la empresa como oportunidades de protección y promoción de los derechos del niño, generando impacto directo en la infancia a través de distintas iniciativas y estrategias. Inversiones sociales pensadas desde un enfoque de derechos.
     
  • Articulación público-privada por la infancia: la manera de dirigir la capacidad de incidencia de la empresa hacia espacios de protección y promoción de los derechos de la infancia, produciendo impacto a través de la interacción con el Estado, grupos de interés, tomadores de decisión y otras audiencias.


Estado de situación de la niñez en su relación con el sector privado

Para tener un conocimiento preciso sobre cómo es la situación actual sobre el tema, a principios de 2018  UNICEF y el Global Child Forum presentaron el "Atlas de los Derechos de la Infancia y Empresas",  una herramienta con información de gran calidad que analiza la temática en 7 regiones del planeta, 9 industrias y 14 temáticas diferentes, e incluye índices y mapas interactivos globales para que las empresas puedan comprender mejor su influencia en el lugar de trabajo, el mercado, la comunidad y el medio ambiente.

Andrés Franco, Director Adjunto de Participación del Sector Privado en UNICEF, afirma que "por primera vez, tenemos una herramienta que proporciona información detallada que permitirá a las empresas de todo el mundo trabajar dentro de su esfera de influencia para respetar y apoyar los derechos y el bienestar de los niños/as".

Un aspecto a destacar de la metodología del Atlas es que se alinea con los procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos identificados en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (UNGP) y los Derechos del Niño y Principios Empresariales (CRBP), lo que le da un relieve conceptual importante para que las empresas lo aprovechen dentro de sus estrategias de sustentabilidad.

Shanelle Hall, Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF, agrega que “el Atlas ha sido diseñado para que lo utilicen las empresas y así ayudarles a gestionar de forma proactiva el real y potencial impacto de las empresas en los niños, integrando los derechos de la infancia en la planificación estratégica para lograr un cambio positivo y sostenible”.

Con formato interactivo y basado en datos, el Atlas pretende ayudar a empresas, inversores y organizaciones empresariales a entender la huella que dejan en los niños en diversos ámbitos, como hijos de trabajadores, empleados, consumidores y miembros de la comunidad.

Con respecto a América Latina, se pueden encontrar muchos datos relevantes en el primer Informe Regional ‘¿Qué están haciendo las empresas por la infancia?’, elaborado por UNICEF, el cual presenta información sobre las oportunidades laborales a jóvenes de escasos recursos y sin experiencia previa en empresas de Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. El trabajo plantea las oportunidades de mejora que se podrían implementar para evitar casos de abuso, explotación y violencia; y además hace foco en cómo proteger a las trabajadoras embarazadas ya que los números indican que hay mucho por hacer para mejorar su situación.

Por otra parte, en la región se observa que los reportes de sustentabilidad están dando cuenta de la falta de relevancia que está teniendo este grupo de interés en las estrategias corporativas. En este sentido, Marcelo Ber, Punto Focal de Empresas y Derechos del Niño para América Latina de UNICEF, afirma en un trabajo reciente de la institución que “el tema de niñez no aparece en los reportes de sostenibilidad como un aspecto fundamental para las empresas. Sin embargo, algunas de ellas están empezando a preocuparse y a reportar sobre sub-temas dentro de la agenda de niñez que sí son relevantes para la región como es el caso del problema de la obesidad infantil para las empresas de alimentos y la protección contra la violencia en línea para las empresas de tecnologías de la información y comunicación (TIC)”.

Pasando a Argentina, en 2019 se presentó la segunda edición del estudio “Sector privado y los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina”, el cual el cual refleja los avances y desafíos en el desarrollo de políticas y prácticas corporativas relacionadas con los derechos de la niñez y la adolescencia. Entre los datos se destaca que en las cuestiones referidas a las políticas internas de las empresas, solo el 14% del total declara haber incorporado de forma explícita cuestiones relativas a los derechos de niñas, niños y adolescentes en su política de derechos humanos, sus declaraciones de valores empresariales, códigos de conducta o similares.

El estudio también revela que existe un alto nivel de desconocimiento sobre lo que sucede en su cadena de valor, en cuestiones que afectan el cumplimiento de los derechos del niño. Además, sólo un 3% ha incorporado en sus contratos con proveedores una cláusula relativa a ello.

Por otro lado, un 43% de las empresas que ofrece productos y servicios consumidos por niñas, niños y adolescentes, desconoce si existe alguna normativa específica sobre su protección, como códigos de conducta de la industria, principios de derechos humanos, recomendaciones del Comité de Derechos del Niño o normas ISO específicas sobre infancia.

Cuando se los consultó acerca de las acciones de publicidad y marketing, casi la mitad (47%) de las empresas que dirigen parte de su comunicación a niñas, niños y adolescentes manifestó no contar con políticas formales que regulen el tipo de mensajes o imágenes que emiten, su distribución por canales tradicionales y digitales, ni las franjas horarias. De esta manera, se corre el riesgo de que los valores transmitidos por las empresas no sean acordes con los derechos de la infancia, es decir, que no eviten mensajes discriminatorios, la promoción de estereotipos físicos, de género, o vayan en detrimento de buenos hábitos alimenticios.


Ejemplos de buenas prácticas del sector privado


Grupo Arcor:

Hace más de 25 años la empresa definió a la niñez como la causa corporativa de su accionar en materia de inversión social, llevada adelante por Fundación Arcor en Argentina (1991), Instituto Arcor en Brasil (2004) y Fundación Arcor en Chile (2015), con la misión de contribuir para que la educación sea una herramienta de igualdad de oportunidades para la niñez en la región.

En 2015, Grupo Arcor publicó su Política de Compromiso con los Derechos del Niño y se convirtió así en la primera empresa de la región en integrar la perspectiva de niñez en su estrategia de sustentabilidad.

En la búsqueda de que este desafío se convierta en una realidad, convocamos y trabajamos articuladamente con diferentes actores sociales, consolidamos vínculos con las comunidades, y trabajamos para generar experiencias con cientos de organizaciones sociales, familias e instituciones estatales y privadas en la región”, expresa Bárbara Bradford, Gerente de Sustentabilidad del Grupo Arcor.

Para abordar los Derechos de la Infancia desde la empresa, desde Grupo Arcor parten de dos objetivos estratégicos:

  • Proteger y promover los derechos del niño como eje trasversal en todas áreas de gestión.
  • Incorporar la perspectiva de los derechos de la infancia en la estrategia de sustentabilidad.

Para alcanzarlos, en 2014 la compañía creó el Programa Empresa-Infancia, a partir del cual se impulsa una estrategia corporativa que fomenta la articulación de acciones entre áreas para promover y respetar los derechos de la niñez en la gestión de todos nuestros negocios.

Asimismo, a través de Fundación Arcor Argentina, Instituto Arcor Brasil y Fundación Arcor Chile, la empresa se propone contribuir a la generación de una mayor cantidad de oportunidades para los niños y niñas de la región a partir del impulso de diferentes iniciativas, proyectos y programas en dos ejes temáticos: niñez y vida saludable y niñez y derechos.

Entre los principales desafíos que encuentran para abordar la temática Bradford afirma que “desde la gestión empresarial son múltiples. El principal desafío consiste en realizar un abordaje sobre cómo incorporar los derechos del niño en los distintos negocios de la compañía. Esto significa integrar la lógica del respeto y la promoción de la niñez a la gestión propia del negocio. Otro gran desafío es el de sistematizar, dar continuidad e institucionalizar las iniciativas que desarrollamos. Esto implica sostener en el tiempo buenas prácticas que se instalen en los sistemas de gestión de la empresa, institucionalizándolas más allá de los momentos y gestiones coyunturales”.


Grupo Sancor Seguros:

Desde el año 2015 la compañía está comprometida con los Derechos de los Niños a partir de la incorporación a su gestión de la Guía de los Derechos del Niño y Principios Empresariales, propuesta por UNICEF, Pacto Global y Save de Children, como marco para entender y trabajar sobre el impacto de las empresas en el bienestar de niñas y niños. A partir de ese momento, Preveniños -el programa para la infancia que inició en 2007 ligado a la prevención de riesgos- tiene como objetivo principal promover sus derechos, particularmente a la seguridad y la expresión.

Sobre los motivos que llevaron a la compañía a trabajar los Derechos de la Infancia, Betina Azugna, Gerente de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Sancor Seguros, afirma que “desde el Grupo Sancor Seguros nos comprometemos con los derechos de la infancia porque pensar en un futuro sustentable depende de cómo satisfacemos las necesidades de los ciudadanos actuales cuidando de no afectar los derechos de las generaciones futuras, es decir, de niñas, niños y jóvenes. Y un futuro sustentable, pensado de desde nuestro rol como agentes sociales en cuanto empresa aseguradora, requiere que nos enfoquemos en la prevención, la seguridad y la salud, respetando el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de todas las personas en todas las edades. El respeto a los DDHH es, entonces, transversal a todo el negocio y contribuimos con lo que realmente somos expertos”.

Entre las políticas y acciones corporativas de compromiso con los DDHH y los derechos de NNyA, la compañía tiene como ejes el trabajo adolescente protegido, el brindar productos adecuados y seguros, contar con una comunicación, marketing y publicidad responsables, el tener proyectos de Inversión Social Privada en Infancia, y promover la erradicación del trabajo infantil en sus ámbitos de influencia.

En 2017 se produjo otro hito, a 10 años del nacimiento de Preveniños: Grupo Sancor Seguros dio un nuevo paso en este programa con una propuesta que denominaron “Prevetubers”, enfocada fundamentalmente sobre los derechos de los niños a la seguridad y a la expresión. Ello significó evolucionar desde una mirada donde los consideraba como “objeto de protección” a tratarlos como “sujetos de derecho”.  La idea fue ofrecerles herramientas para mejorar su futuro en todos los aspectos, para que ellos se empoderen y sean parte de las decisiones que los adultos toman en pos de su bienestar para que sean los niños quienes propongan qué es bueno para ellos.

Otro destacado se dio en 2018, cuando la compañía realizó un análisis de los ODS en relación a los Derechos del Niño, a partir del documento presentado por UNICEF (Progreso para todos los niños en la era de los ODS) , sumando así el cumplimiento desde los Objetivos y sus Metas específicas sobre infancia. En este último punto se destaca la vinculación que hace la empresa con la seguridad vial.

Con respecto a los principales desafíos y obstáculos que encuentran para abordar la temática, Betina Azugna agrega que “lo cierto es que, como empresa de seguros, las niñas, niños y adolescentes no son nuestros clientes, y por esta razón tampoco estamos en su radar como posibles referentes culturales. Pero no por eso significa que no nos importen. Al contrario, siempre nos interesó trabajar con ellos para formar futuros adultos más seguros, más previsores y brindarles herramientas de prevención. Pero desde hace unos años, y a partir de un análisis de cómo respetar y trabajar por sus derechos desde la empresa,  también buscamos acercarnos para acompañarlos en su etapa actual, en su esencia como niños y jóvenes. Y comenzamos a abordarlos a través de la familia. Creo que nosotros encontramos una oportunidad al darnos cuenta de que es muy poco probable que un niño nos escuche cuando le decimos cómo debe cuidarse. Sobre todo cuando la tentación está en otro lado tan opuesto, como es el riesgo. Pero el riesgo lo vemos nosotros, y en base a nuestra propia experiencia les censuramos las suyas, en lugar de acompañarlos. Por eso cambiamos el enfoque, y estamos trabajando en proponerles no evitar el riesgo, sino tener experiencias seguras”.


Guías para la gestión

A continuación presentamos una selección de documentos de lectura obligatoria para las empresas que quieran llevar a la práctica estrategias enfocadas en gestionar correctamente los riesgos relacionados a la infancia:

  • Derechos del Niño y Principios Empresariales: es una publicación clave para entender e identificar las acciones que las empresas deben llevar a cabo para prevenir los impactos negativos sobre los niños y las medidas voluntarias para promover los derechos de la infancia en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad en la que operan. Si bien los Principios no suponen nuevas obligaciones para la empresa, están alineados y aportan un enfoque de derechos de infancia a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
     
  • Child Safeguarding Toolkit for Business: es una herramienta que ayuda a comprender la exposición del sector privado ante dicho grupo de interés  y así poder tomar decisiones de inversión informadas. Su objetivo es ayudar a prevenir cualquier daño, abuso y maltrato por parte de los empleados y otras personas de quienes la compañía es responsable. La guía propone a las empresas seis pasos en el proceso de desarrollo de un programa de protección infantil; describe los procedimientos para establecer una política de protección infantil; e indica pasos para planificar un programa de prevención; indica canales y herramientas de reclamos y denuncias.
     
  • Buenas prácticas en la aplicación de los Derechos del Niño y Principios Empresariales: es una sistematización de experiencias de buenas prácticas en América Latina bajo un enfoque cualitativo y descriptivo con elementos analíticos. Para la selección de casos, se establecieron una variedad de criterios, entre los cuales se consideraron: alineamiento a los Derechos del Niño y Principios Empresariales, estrategias de gestión, potencial de replicabilidad, y el enfoque multisectorial.
     
  • Rol de las empresas en la promoción de paternidades y maternidades responsables: La publicación busca reflexionar sobre el impacto que la vida laboral de los padres y madres tiene actualmente en la niñez y la adolescencia, fomentando prácticas empresariales que acompañen a los trabajadores en la tarea de velar por el cumplimiento efectivo de los derechos de sus hijos e hijas.
     
  • Comunicación, Marketing e Infancia: elaborado por la organización Empresas por la Infancia, el trabajo busca reflexionar sobre el tratamiento que tienen la niñez y la adolescencia en la comunicación audiovisual, y fomentar prácticas que los tomen en cuenta como una referencia ineludible. Los autores sostienen que es fundamental una protección apropiada de los niños frente a la publicidad de productos y servicios no adecuados a su edad. Incluye una serie de recomendaciones sobre cómo lograr un marketing responsable con la infancia.

Añadir nuevo comentario