COP Cambio Climático

Con el apoyo de

Sobre este contenido

La posición de Latinoamérica en la COP28

22.11.2023 | COP Cambio Climático

La COP28, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se celebrará en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 6 al 17 de noviembre de 2023. Se trata de una oportunidad clave para avanzar con mayor ambición en soluciones para garantizar la descarbonización completa de la economía para 2050.


Por María Julia Arana, Gerente Senior ESG y Deputy en ESG para Sudamérica - KPMG.

Para América Latina y el Caribe, la COP28 será una oportunidad clave para reafirmar su compromiso con la acción climática y para posicionarse como un referente en este ámbito. La región tiene caracteristicas aventajadas que la convierten en un terreno propicio para el desarrollo de energías renovables, y soluciones para la protección de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. En la COP28, América Latina debe aprovechar estas ventajas para presentar nuevas metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, obtener financiación para la acción climática y fomentar la cooperación regional.

Si bien América Latina y el Caribe emite menos del 10% a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, es una de las regiones más vulnerables al cambio climático con un alto potencial para mitigarlo. Ante la acuciante crisis climática y de pérdida de biodiversidad, y dados sus inigualables ecosistemas naturales, es una región crucial para preservar la estabilidad climática del planeta.

Sin embargo, la velocidad de la acción climática no viene tomando el ritmo esperado y el nivel de ambición sigue bajo. Los planes nacionales de acción climática a nivel mundial siguen siendo insuficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, según lo registra el último informe de ONU Cambio Climático publicado hace unas semanas.

América Latina llega a la COP28 luego de alcanzar acuerdos durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023 (LACCW 2023), celebrada en octubre pasado en Panamá, donde se establecieron algunos focos de atención para la próxima conferencia. Asimismo, los acuerdos alcanzados por el bloque negociador AILAC- del que forman parte Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú- también lograron puntos claves para impulsar en la negociación de la COP28.
 

Temas claves para América Latina en la COP28


1) Financiamiento climático:

Los países de América Latina y el Caribe reunidos en la Semana del Clima de Panamá hicieron un llamado a “reformar la arquitectura financiera climática global”. El financiamiento climático será uno de los focos de la discusión que impulse la región en la COP28. Una de las principales prioridades de la reforma es hacer operativo el fondo para pérdidas y daños, acordado en la COP27 del año pasado. Este fondo, al que los países desarrollados aportarían dinero, ayudaría a los países en desarrollo a hacer frente a las consecuencias del cambio climático, como las pérdidas económicas generadas por las inundaciones, las sequías, huracanes y otros fenómenos climáticos extremos.

El acuerdo para crear el fondo fue una victoria importante para los países en desarrollo en la COP27, pero su eficacia dependerá de su funcionamiento y de cuánto dinero pueda garantizar durante esta nueva edición de la Conferencia. Además, será un desafío definir lo que significa la vulnerabilidad climática y cómo medirla, desde una visión integradora e inclusiva.

La COP28 también será una oportunidad para que los países de la región hagan un llamamiento a los países desarrollados para que cumplan su compromiso de financiación climática. Los países desarrollados han fracasado sistemáticamente a la hora de cumplir la promesa hecha en 2009 de aportar 100.000 millones de dólares anuales en financiación climática para 2020 con el fin de apoyar la acción climática en los países en desarrollo.

Por otra parte, el financiamiento destinado a la adaptación climática ha cobrado relevancia en estos ultimos años y será uno de los ejes de la agenda que impulsará América Latina en la COP28. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que el déficit de financiación de la adaptación en la región se sitúa entre 194.000 y 366.000 millones de dólares anuales.

Los costos de la adaptación en América Latina y el Caribe se estiman en 215.000 millones de dólares anuales para el periodo 2021-2030. Sin embargo, la financiación disponible para la adaptación solo alcanza los 127.000 millones de dólares anuales. Esta brecha de financiación es un obstáculo para que los países de la región puedan reducir su vulnerabilidad al cambio climático.

Finalmente, el canje de deuda por naturaleza y otras iniciativas sobre adaptación climática fueron incluidas dentro de las propuestas que el bloque regional de América Latina y el Caribe presentará en la COP28. Los canjes de deuda por acción climática y por naturaleza tienen como objetivo liberar recursos fiscales para que los gobiernos puedan mejorar la resiliencia sin desatar una crisis fiscal o sacrificar el gasto en otras prioridades de desarrollo. Los acreedores ofrecen alivio de la deuda a cambio de que el gobierno se comprometa, por ejemplo, a descarbonizar la economía, invertir en infraestructura resiliente al clima o proteger la biodiversidad de los bosques o los arrecifes. Países como Colombia, lideran la negociaciones climáticas empujando esta idea en el texto y países dentro y fuera del bloque AILAC están apoyando.
 

2) La conexión entre pérdida de Biodiversidad y crisis climática

Otro acuerdo de la Declaraciòn de la Semana del Clima fue promover el reconocimiento de las funciones y servicios ecosistémicos que presta el continente y que no son reconocidos en su rol fundamental para la estabilidad climática. América Latina tiene seis de los países más biodiversos del mundo que contienen el 70% de las especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, plantas e insectos.Además, cuenta con el 40% de la biodiversidad mundial y más del 25% de los bosques.

La biodiversidad sostiene “silenciosamente” el bienestar de la humanidad, enuncia la CEPAL en su reporte sobre la región. La biodiversidad es un activo fundamental que representa una parte elevada de la composición de la riqueza nacional de la región. Por ejemplo, en 2018 se estimó que la bioeconomía representó entre 12,8% y 15,7% del PIB de Costa Rica (CEPAL, 2023). Al mismo tiempo, la región enfrenta en su territorio uno de los mayores grados de riesgo del mundo para su biodiversidad marina, terrestre y de agua dulce, según lo destacan los reportes de la CEPAL 2022 y de, WWF de 2020. En este sentido, el sector financiero está promoviendo financiamiento para “Soluciones basadas en la naturaleza” como el caso del Banco Mundial que desde 2012 ha integrado soluciones basadas en la naturaleza en más de 100 proyectos en 60 países de 4 continentes.
 

3. Eliminación de los combustibles fosiles

La COP26 en Glasgow significó un hito por incluir por primera vez en el texto de la Conferencia la mención a la eliminación gradual de los combustibles fósiles, con foco en el carbón. La expectativa para la COP28 es avanzar a una mención a la eliminación completa de todos los combustibles fósiles, desde una promoción de las energías limpias y una perspectiva de justicia climática.

Los avances en el G20 y la aprobación de la posición negociadora del bloque de miembros de la Unión Europea para la COP28 dan algunas luces de acuerdos frente a este objetivo de eliminar gradualmente los combustibles fósiles que emiten CO2. Alrededor de 10 países de la UE, entre ellos Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Países Bajos y Eslovenia, avanzaron en un acuerdo para su eliminación.

Sin embargo, se espera que los productores y consumidores de combustibles fósiles - algunos de los cuales, como Arabia Saudita, han bloqueado los intentos de acordar una eliminación gradual en reuniones como la cumbre del G20 de este año- ofrezcan una resistencia similar en la cumbre COP28. Que la presidencia de la COP28 esté liderada por el CEO de la compañía nacional de petroleo de Emiratos Árabes y que la OPEP (Organización de Paises exportadores de Petroleo) cuenten por primera vez con un pabellón oficial en la Conferencia muestra que la discusión no será fácil.

Finalmente, la COP28 sera clave porque por primera vez se darán las discusiones sobre el “Balance Mundial” o el “Global Stocktake”, un informe que analizará los progresos realizados en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París desde su entrada en vigor en 2016. El Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, destacó que la conclusión del primer balance mundial en la COP28 es una oportunidad para que las naciones recuperen el impulso para ampliar sus esfuerzos en todas las áreas y encaminarse hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París ya que los resultados alimentarán las metas climáticas o NDC de las naciones. Otros tema como la meta global de adaptación, el programa de implementación en la mitigación, los artículos pendientes del Libro de Reglas y otros asuntos también formarán parte de las discusiones más importantes de la COP28.

Añadir nuevo comentario