Primera certificación PEFC de bosques nativos en Argentina

15.10.2025 | Cadena de valor

Concept Nature Management SA se convirtió en la primera empresa argentina en certificar el Manejo Sostenible de Bosques Nativos bajo el estándar de PEFC Argentina, marcando un antes y un después en la gestión forestal del país. La certificación abarca 790 hectáreas en el sur de Misiones, auditadas con éxito bajo el sistema argentino de certificación forestal convalidado internacionalmente por PEFC.


Este reconocimiento internacional garantiza que la gestión de los bosques se realiza con criterios estrictos de sostenibilidad ambiental, desarrollo social y viabilidad económica, asegurando trazabilidad y confianza para los mercados globales.

Significa un logro del que estamos orgullosos y en gran parte valida y mejora nuestro rumbo, tanto por nuestra misión como por los interrogantes que hemos enfrentado desde el momento que comenzamos a formar la empresa”, expresó Michael Trapp, presidente de Concept Nature Management. “Cuando nuestro directorio y grupo de inversores tomaron la audaz decisión de apostar por un proyecto sustentable, basado en la plantación de especies autóctonas, que colaborara con el medio ambiente en un contexto como el de la Selva Misionera, con sus riquezas pero también sus desafíos y obstáculos, sabíamos que el desafío sería enorme. Lograr cumplir con éxito los requerimientos del estándar internacional en la primera oportunidad nos confirma que nuestros esfuerzos venían por buen camino, que la apuesta era s&oacute ;lida y que podemos profundizarla.”

Restaurar, conservar y producir

La empresa, de capitales argentinos y alemanes, desarrolla desde 2016 proyectos de forestación, restauración y conservación en Misiones. Entre 2021 y 2025 implantó 200.000 árboles nativos en propiedades ubicadas en los departamentos de Apóstoles y Leandro N. Alem, gestionando en total más de 2.500 hectáreas propias.

El plan de manejo incluye la recuperación de áreas degradadas, la plantación de especies autóctonas de alto valor y un vivero propio con capacidad de producir 250.000 plantines nativos al año, con la meta de alcanzar un millón de ejemplares anuales hacia 2026.

“Nuestra visión va más allá de ser la única empresa que tenga este paradigma. Anhelamos que muchas otras vean que proyectos como estos son posibles, rentables y beneficiosos para todos. Siguiendo nuestro modelo, podrá existir una sinergia en la cual se multipliquen los beneficios ambientales y económicos para las empresas y las comunidades”, agregó Trapp.

“La certificación nos ayuda a darle el debido valor al pasado, seguir trabajando en el presente y nos abre la puerta a un futuro con más oportunidades, y, al mismo tiempo, dar un valor añadido a nuestros productos en el mercado nacional e internacional.”

La certificación de gestión sostenible de bosques nativos es una herramienta clave para garantizar la conservación, el desarrollo social y la viabilidad económica de las comunidades que dependen de ellos. Desde PEFC Argentina promovemos este proceso porque permite dar valor al bosque en pie y asegurar su conservación para las próximas generaciones”, afirma Florencia Chavat, directora ejecutiva de PEFC Argentina.

Impacto ambiental y social

La certificación PEFC avala un modelo que combina:

  • Protección de biodiversidad en áreas de conservación estricta, como las lindantes al Parque Provincial Ing. Raúl Martínez Crovetto.
  • Manejo responsable del agua, con monitoreo de más de 25 cursos hídricos en sus campos.
  • Empleo local formal y calificado, con más de 35 trabajadores directos y 20 prestadores de servicios profesionales.
  • Producción forestal sostenible, que busca generar madera de alto valor y, a la vez, conservar el bosque nativo.

Desde un comienzo sabíamos que sería un proceso de aprendizaje y adaptación constantes, éramos conscientes de que sería un proceso gradual de corrección, mejoras y sistematización”, reconoció Trapp. “Asumimos la necesidad de corregir procedimientos para que no quedaran elementos y acciones al azar o improvisadas que pudieran generar problemas al personal, al medio ambiente y a nuestras finanzas. Para esto hubo mucho empeño en cada sector, dejando por escrito las acciones realizadas, realizando autocríticas, aceptando comentarios e implementando medidas correctivas a la mayor celeridad posible, incluso cuando eran costosas, como la adquisición de un vehículo para transporte del personal, o simples pero esenciales, como cambiar costumbres muy arraigadas en el uso de elementos de protección personal. Todo es o nos hizo más sólidos y consistentes.”

Proyección a futuro: carbono y nuevos proyectos

Concept Nature Management también trabaja en la medición de biomasa y captura de carbono en sus bosques restaurados, con el objetivo de participar en mercados internacionales de créditos de carbono.

“La gestión forestal sostenible nos permite tener la tranquilidad de saber que estamos siendo una influencia positiva para el planeta y las generaciones futuras, pero también responsables con los bienes confiados por nuestros inversores”, concluyó Trapp. “La certificación nos permitirá mantener estos compromisos y les dará la misma seguridad a quienes opten por trabajar con nosotros. Tenemos la plena seguridad de que habrá una creciente cantidad de personas e instituciones que verán la urgencia de cuidar más nuestro planeta, y la certificación hará que nos vean a nosotros y a PEFC Argentina como sus aliados.”

“Esperamos que esta certificación sea un punto de partida para ampliar el alcance a nuevas propiedades y actividades, y que más empresas se sumen a este camino. La Argentina tiene una oportunidad única de posicionarse como líder regional en gestión sostenible de bosques nativos”, finalizó Trapp.

Qué implica tener la certificación PEFC

La Certificación PEFC (Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal) es importante porque demuestra la gestión responsable y sostenible de un bosque, asegurando que la madera y otros productos forestales provienen de fuentes que cumplen con estrictos requisitos ambientales, sociales y económicos.

Esta certificación otorga varias ventajas clave:

  • Abre mercados: Permite el acceso a consumidores y empresas, incluso a nivel internacional que exigen productos forestales de origen sostenible y trazable.
  • Agrega valor: Los productos certificados tienen una mayor demanda y aceptación en los mercados globales.
  • Trazabilidad: Asegura que el producto se sigue desde el bosque hasta el consumidor final (Cadena de Custodia), excluyendo materiales de origen ilegal o controversial.

Específicamente en bosques nativos en Argentina (bajo el esquema PEFC Argentina):

  • Ayuda a reforzar el cumplimiento de la Ley de Bosques Nativos (Ley 26.331), promoviendo su conservación y uso sostenible.
  • El sistema está diseñado para ser accesible, ofreciendo la Certificación en Grupo para pequeños y medianos productores, lo cual es fundamental para el manejo de estos bosques.
  • Exige, entre otros puntos, la conservación de la biodiversidad y el respeto a los derechos de las comunidades locales e indígenas.
  • Recientemente, se ha promovido su vinculación con los mercados voluntarios de carbono, permitiendo a los gestores captar financiamiento climático por la conservación y manejo de estos ecosistemas vitales.

El desafío principal, en muchos casos, es lograr que más pequeños productores de estas regiones puedan superar las barreras de formalización e inversión inicial para acceder y mantener la certificación.

Añadir nuevo comentario