Casos de América Latina en la COP24

¿Qué esperan las empresas de la COP24 en Polonia?

10.12.2018 | Cambio Climático

La red de empresas We Mean Business organizó una actividad en el marco de la Conferencia de Cambio Climático en Polonia para debatir sobre las expectativas del sector privado para aumentar la ambición de las negociaciones climáticas. Conversamos con Jennifer Austin, directora de política global de We Mean Business, sobre el reporte lanzado en el evento con las expectativas empresariales. Además, incluimos los dos casos latinoamericanos presentados en el evento.


La red conformada por 800 empresas denominada “We Mean Business” presentó el Reporte “The Ambition Loop” (El Circulo de Ambición) una hoja de ruta sobre cómo las empresas y los gobiernos pueden avanzar en políticas climáticas ambiciosas, en el marco de la COP24. En una entrevista con ComunicaRSE, Jennifer Austin, directora de política global de esta red presentó las principales demandas del sector privado para las negociaciones.

“Las empresas exigen mayores ambiciones de parte de los gobiernos, consideran que las Contribuciones Nacionales que fijan metas de reducción de emisiones en los países son un buen primer paso pero no es suficiente. Necesitamos más ambición en estas negociaciones. Las empresas están analizando dónde invertir y mientras más claridad y previsibilidad obtengan de los negocios más podrán dirigirse hacia una economía de carbono”, argumentó Austin.

El reporte “The Ambition Loop” analiza casos empresarios de 3 sectores como el energético, transporte, y bosques y uso de suelo; y los compara con políticas gubernamentales.

El reporte aborda las oportunidades de reales de negocios y políticas de gobierno. Por ejemplo, en el sector de transporte el reporte presenta una línea de tiempo que compara las iniciativas de empresas como Toyota, Ford, Mercedes Benz con las metas de reducción de emisiones de China, Canadá, Francia, la Unión Europea, entre otros. “Algunos gobierno están reglamentando estrategias para prohibir los motores de combustión para 2030. Estas leyes dan previsibilidad a la industria automotriz que están dejando de invertir en esto y migrando a las energías limpias”, indicó Austin.

ambtition loop

Durante la COP24, los gobiernos están discutiendo la aprobación del reglamento del Acuerdo de París. Las empresas de We Mean Business están particularmente interesadas en los ejes de transparencia, las metas a largo plazo y las reglas para reportar las responsabilidades. “Las regulaciones y políticas son importantes, establecer objetivos y metas climáticas es un paso clave, pero no es suficiente. Necesitamos acciones concretas para que las ambiciones dejen de estar en los libros y en los discursos.  Sin acción no podremos abordar las ambiciones que tenemos en el Acuerdo de París”, finalizó Austin.

Dos casos latinoamericanos destacados por su liderazgo

Durante el evento de We Mean Business se discutió sobre la articulación público-privada como un eje clave para aportar mayor ambición a las negociaciones. Al respecto, Vanessa Pérez-Cirera, subdirectora de la Práctica de Clima y Energía de WWF Internacional, presentó el caso del gobierno de México donde desde 2015 el sector privado y las organizaciones sociales están trabajando juntas para diseñar capacidades e impulsar estrategias nacionales de acción climática. El Instituto Mexicano para la Competitividad, la red Green Momentum y WWF nos reunimos a trabajar para presentar una Hoja de Ruta para presentar al gobierno mexicano que aborda las oportunidades en economía baja en carbono de nuestro país”, indicó Pérez-Cirera.

La hoja de ruta que menciona Pérez consiste inicialmente en un mapeo de los emprendimientos ambientales y las tecnologías verdes para identificar los nichos con mayor oportunidad y competitividad en México, para ser tomadas en cuenta por el gobierno. Luego se diseñó una hoja de ruta de cara a 2030 que identificó principalmente una oportunidad en el aprovechamiento de mano de obra especializada de la industria automotriz mexicana para la industria energética solar y para la industria aeroespacial. Además se identificaron oportunidades para mejorar la eficiencia en los sistemas de riego de México. “El gobierno adoptó estas recomendaciones y ahora está diseñando estrategias para impulsar inversiones desde el Instituto Nacional del Emprendimiento”. Finalmente mencionó que en Argentina están iniciando una alianza de acción climática con actores no estatales.

El segundo caso se lleva adelante en Chile.  Sebastian Pellion, Director de Industria de Suez, comentó que la empresa tiene un proyecto en Santiago para generar biogás a partir de aguas residuales.  Aguas Andinas, la mayor empresa de alcantarillado y agua potable de Chile, asignó a SUEZ la construcción de la mayor planta de aguas residuales de América Latina. Para aumentar las ambiciones, la empresa construyó en esta planta una biofábrica que transforma las aguas residuales en bioenergía para el autoabastecimiento de la planta y se propone ser carbono neutral para 2020. El proyecto fue premiado por Naciones Unidas en septiembre en la iniciativa Impulso para el Cambio (Momentum for Change).

Cobertura desde Polonia: María Julia Arana

Descargar archivos adjuntos

Añadir nuevo comentario