“Los países del MERCOSUR tenemos el compromiso de trabajar en el cambio de los patrones de producción y consumo”

21.06.2012 | Entrevistas

En diálogo con ComunicaRSE, Silvia Revora (Subsecretaria de Panificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) se refirió a  las expectativas del gobierno argentino de cara a Río+20, su opinión sobre el concepto de Economía Verde, y la postura Argentina con respecto al debate de la gobernabilidad global del desarrollo sustentable, entre otros temas.


¿Con qué expectativa va el Gobierno Argentino a Río+20?

Como Gobierno Argentino nosotros bregamos por el éxito de la cumbre. Entendemos que hay una situación de crisis ambiental planetaria de gran magnitud que evidentemente debemos resolver entre todos los países. Las responsabilidades son diferentes porque los países centrales tienen una huella ecológica significativa si lo pensamos desde los últimos 500 años y sobretodo desde la revolución industrial.

Pero no obstante, creemos que los países de Latinoamérica y del MERCOSUR tenemos el compromiso de trabajar en el cambio de los patrones de producción y consumo. Creo que ese es el meollo del asunto y que no puede quedar relegado a una cuarta o quinta prioridad. Es necesario que los países centrales hagan un gran esfuerzo para cambiar el modelo de desarrollo imperante.

¿Qué opinión le cabe sobre el concepto polémico de Economía Verde?

Dentro de este modelo de consumo y producción la Economía Verde solamente jugaría un papel de transferencia tecnológica. Se traduce como algunas herramientas de mercado para lograr una producción más amigable con el ambiente. Pero primeramente es un maquillaje que no soluciona el problema de fondo que es la situación del cambio climático.

Evidentemente debemos cambiar nuestra matriz energética a nivel global. Necesitamos cambiar la forma de consumir. Hay pueblos que derrochan y otros que necesitan consumir más, por lo tanto hay que equilibrar el consumo de todos los habitantes del planeta. Esto significa que para que todos los habitantes del planeta vivan dignamente se ejerce una presión muy fuerte sobre los recursos naturales y por lo tanto debemos hacerlo de forma equitativa. Por eso una de las cuestiones de fondo es la inequidad. No es posible que los países desarrollados tengan una huella ecológica mayor y una gran demanda de recursos para satisfacer una sociedad consumista y de derroche mientras hay países en donde miles de habitantes no tienen acceso a la electricidad. Los países centrales deben asumir el costo de lo que han producido y ayudar a los países en desarrollo para que consigan un mejor nivel de vida.

¿Con que postura va a ir Argentina con respecto al debate de la gobernabilidad global del desarrollo sustentable?

En el seno del G77+ China hemos discutido sobre este debate político, pero creemos que se debe discutir en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas. No podemos relegarlo a ninguna agencia y a ningún organismo específico. Esto es una cuestión de fondo. No puede ser una agencia determinada que defina el camino a seguir sino debe ser el conjunto de 193 países que forman Naciones Unidas los que tomen estas decisiones.

Además dentro de la ONU está el ECOSOC, el Consejo Económico y Social, donde tenemos que lograr que la cuestión ambiental tenga el mismo peso que tiene lo económico y lo social.

Creemos que debemos fortalecer el PNUMA, lo que significa que la membresía que hasta el momento está formada por 48 miembros-Estados Parte pueda crecer hasta los 193 países. No estamos de acuerdo que se convierta en una agencia supranacional que dictamine el rumbo a seguir. La asamblea de la ONU con los 193 países es la que tiene que definir y hacer un balance de equilibrio entre países desarrollados y países en desarrollo para que las decisiones surjan del consenso y no de imposiciones.

¿De esta conferencia podría a surgir una nueva política en lo que hace a Cambio Climático que modifique el proceso anterior de Kioto?

En principio no correspondería. La Secretaria de la ONU puso en el documento un ítem de Cambio Climático, Desertificación y Biodiversidad. Nosotros lo cuestionamos porque muchos países que no participan en el foro quedarían afuera de la modificación de los principios y reglas de la convención. Esto es incorrecto porque primero hay que comprometerse con el tema, aportar a la solución y no boicotearlo desde afuera.

El borrador de la postura del Gobierno Argentino alertaba sobre las distorsiones en el comercio.


Desde el Gobierno Argentino no vamos a aceptar que se utilice los temas ambientales para distorsionar el comercio. No estamos de acuerdo en el establecimiento de barreras ecológicas al comercio, como sucedió con las barreras fitosanitarias. Porque si en la producción de un bien se establecen parámetros de calidad que los países en desarrollo no pueden cumplir frena la posibilidad de vender nuestros productos y genera pobreza.

El documento enviado por Cancillería, que es una propuesta elaborada por Brasil se acerca más a la posición del G77 que a la de los países centrales. Se verá qué concesiones hacen los países centrales para modificar estas condiciones. Nosotros somos 132 países de 193, por eso tenemos un peso clave. Además tenemos países importante como China, India, Brasil, etc.

Un gerente de RSE o de Medio Ambiente de una empresa grande, ¿qué tendría que mirar de Río+20 que pueda impactar en las operaciones a corto plazo?

Tendría que pensar en el concepto de economía verde. Para una empresa grande con altos niveles de inversión adecuarse tecnológicamente puede darse mucho más rápido que en una mediana o pequeña empresa. Pero nuestra responsabilidad es velar por todos los intereses del empresariado y proteger el proceso de reindustrialización de nuestro país y evitar las barreras arancelarias. Hay que pensar a estas empresas como una cadena interconectada, que se puede llegar a distorsionar con barreras de este tipo.

En la ONU las negociaciones son solo de gobierno. En el Foro social va a ver representación empresarial, de sindicatos, del sector académico, del poder judicial y legislativo. En Río va a ver una expresión de todos los actores sociales.

En Nueva York los países desarrollados y de la Unión Europea propusieron que saquemos los subsidios de los hidrocarburos. Pero le respondemos que nuestros subsidios a los hidrocarburos son para proteger a los sectores más vulnerables y erradicar la pobreza. Además ellos proponen esto pero sus subsidios no los levantan.

Hay casos como el de África que la eliminación del subsidio al algodón terminó eliminando la producción y empobreciendo a su población. Es necesario pensar y trabajar por una Justicia Social Planetaria tratando de beneficiar a todos y no solo a una minoría de los países desarrollados.