Entrevista

"La Mega Minería a gran escala no tiene sustentabilidad ambiental ni social"

05.08.2016 | Entrevistas

Presentamos una nueva edición del Ciclo de Video-Entrevistas de ComunicaRSE, en esta oportunidad con Andrés Nápoli, Director Ejecutivo en Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). La relación entre la minería y la sustentabilidad, la explotación de hidrocarburos no convencionales, el uso de agroquímicos, los organismos genéticamente modificados, las energías renovables y el impacto de la COP21 en el sector empresario, fueron algunos de los temas abordados.


 

¿Es posible la minería sustentable?

Desde el punto de la sustentabilidad económica y productiva, el Estado tiene mucho más para decir sobre todo luego de la disminución de las retenciones a la minería generando un horizonte de incentivos para esta industria. Sin embargo, si hablamos de sustentabilidad ambiental y social la respuesta tiene otro perfil. Sobre todo por el tipo de minería que se produce en la Argentina que es la Mega Minería a cielo abierto. Este tipo de minería tiene poco enganche con el sistema productivo del país y tiene un alto impacto ambiental y social en las comunidades. Este tipo de minería genera afectación de todo tipo en estas comunidades, afectación del agua, del suelo, genera situación de tensión con las comunidades, poca participación de estas comunidades. Desde todos estos puntos, la Mega Minería a gran escala ha demostrado que no tiene sustentabilidad ambiental y social, tiene mucho por hacer aún. No se puede hablar de minería sustentable.

¿Cuál es su posición acerca de la explotación de hidrocarburos no convencionales?

La explotación de hidrocarburos no convencionales es algo muy novedoso que está dando sus primero pasos en los países desarrollados, sobre todo en EE.UU. En Argentina tenemos el Yacimiento Vaca Muerta que está en exploración y producción y que consideramos que no es sustentable. La nueva ley de Hidrocarburos sólo plantea el funcionamiento del negocio, la distribución de la renta, pero no toca lo que tiene que ver con la práctica de explotación y su impacto ambiental. Por eso decimos que estamos huérfanos de legislación.  Hoy desde FARN decimos NO al Fracking hasta que no se revea un nuevo sistema normativo y se establezcan sistemas de control que hoy no existen. Otro tema es el contrato secreto entre YPF y Chevron que la Justicia está pidiendo que salga a la luz. Los jugadores en este tema son tan fuertes y de tal dimensión que tienen la escala para negarse a cumplir un fallo de la Justicia y esto nos dice en que contexto estamos y la necesidad de un marco regulatorio.

Agro y uso responsable de Agroquímicos

Nosotros creemos que el Agro es otra industria que ha crecido de manera exponencial con sus respectivos impactos ambientales y sociales, y por ello también tenemos la necesidad de un marco regulatorio de esta industria. Es necesaria una normativa y proyectos de ordenamiento de territorio, la producción orgánica necesita un espacio para competir, contar con un espacio y esto se podrá dar si se ordena el territorio. Es necesario además avanzar en una regulación de los agroquímicos, que incluya todo el circuito completo de los agroquímicos no sólo la parte de envases que es lo que el año pasado se estuvo tratando en el Congreso. Es necesario que los fabricantes tengan una mayor responsabilidad así no todo recae en el productor, nosotros proponemos la regulación integral y la promoción de buenas prácticas en temas de agroquímicos. Es necesario finalmente integrar a los municipios y provincias para alinear todas las prácticas.

Organismos Genéticamente Modificados

La cuestión de los Organismos Genéticamente Modificados o los OGM como se los conoce a nivel mundial es una situación que está muy debatida en el contexto internacional. Argentina no ha avanzado con las regulaciones en este tema como lo hacen otros países, son productos que quedan librados al mercado. Evidentemente esto ha ido generando muchas brechas en la falta de respuesta del Estado y en la falta de políticas exigidas por las organizaciones de consumidores. Esta falta de respuesta hizo que se lleve el asunto a la Justicia iniciando una causa judicial iniciada por un conjunto de vecinos y apoyado y patrocinados por abogados con experiencia en estos asuntos. FARN decidió presentarse al llamado hecho por la Justicia para que se presenten aquellas organizaciones que tienen un interés en ese litigio, así FARN se presentó como una ONG y fue aceptada. A partir de esto hemos propuesto la necesidad de contar con una normativa que regule el proceso, la integración de los OGM al mercado. Ese fue nuestro primer acercamiento a la causa ya que se trata de un caso que recién se está iniciando. Es más, se está analizando si podemos o no participar en la causa ya que los demandados han apelado nuestra participación. Una vez que nos confirmen como tercera parte en el proceso podremos acceder a mayor información y transmitirla a la sociedad.

Contaminación Matanza Riachuelo

El caso de la Contaminación Matanza Riachuelo es un caso emblemático en Argentina porque como tantos ha sido desatendido por las políticas públicas. Es un caso complejo porque intervienen muchas jurisdicciones, 14 municipios y muchos actores privados. Esta falta de respuesta hizo que un grupo de vecinos presentaron una demanda en la Corte en el 2006 y luego la Corte ejecutó una sentencia en 2008 que ordenó el saneamiento del Riachuelo. Ya llevamos 8 años del fallo y se destacan como acciones positivas la creación de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo; la identificación de las 3 fuentes de contaminación (falta de cloacas, contaminación industrial, y basurales a cielo abierto); se avanzó en la limpieza de costas, remoción de buques; entre otras acciones. Es un caso que tiene sus altibajos, hasta el 2010 estuvo activo, a partir del 2010 las acciones se desaceleraron. Con el nuevo Gobierno que viene a dar un mismo color político a las tres jurisdicciones (Ciudad de Buenos Aires, Provincia y Nación) da una perspectivas de poder avanzar en el cumplimiento de este caso ya que en el pasado lo que detenía eran los conflictos políticos entre estas jurisdicciones. Pero es clave que el sector privado tenga un rol importante en este caso, que se sienta parte de la solución y sea proactivo en este sentido. Tenemos que dejar atrás la idea de que hay que ir a perseguir a las empresas con el poder del Estado para que cumplan con la ley, el sector privado debe actuar por su propia iniciativa en este sentido. Nadie habla de cerrar industrias, pensemos que el 95% de las empresas del Riachuelo son pymes con lo cual el prejuicio sería muy grande.

¿Es optimista a largo plazo?

Soy optimista en la medida que sea sistemático el sostenimiento de las políticas y en la medida que este caso que ha sido arrastrado por la Justicia se convierta en política pública y que continúe sin importar quien este en el gobierno. En ese sentido nos está faltando ser sistemático y persistente en la búsqueda de la solución, como suele pasar con todos los asuntos ambientales.

Energías renovables

Sin duda que Argentina es un país con recursos aptos para desarrollar energía renovable, también confluyen en el país una crisis económica y energética que tiene que abrir paso a este tipo de energías. Tenemos que dejar de importar combustibles fósiles porque es inviable, y buscar alternativas a mediano y largo plazo. Esto da un panorama positivo para los próximos años. En temas de legislación, la ley está orientándose en esa línea favoreciendo energías renovables más aventajadas como son la energía solar y eólica, pero también hay que avanzar con la energía por biomasa que puede ser muy productiva para el sector privado. Un tema clave de este asuntos son las redes de distribución, porque no podemos transferir el costo de las redes de transmisión al productor de energía, esto lo tiene que garantizar el Estado. Creo que hay una gran posibilidad en Argentina, las licitaciones están marchando bien, ahora debemos garantizar cumplir con los números que la ley de renovables exige.

Cambio Climático y empresas

Las consecuencias de la Cumbre de París (COP21) no tienen un impacto inmediato y menos en el sector privado argentino. Creo que están habiendo señales en el mercado internacional sobre cuál es la dirección que se debe tomar. Pero el convencimiento del sector privado es más a largo plazo y creo que no va a llegar a través de políticas públicas sino de las señales del mercado, cuando las medidas de París se vuelvan barreras paraarancelarias. Ahí recién las empresas argentinas deberán adecuarse y readaptar nuestro sistemas de producción. Sin embargo un eje del Acuerdo de París es el tema de las energías Renovables, el sector empresario deberá modificar su matriz energética en muy poco tiempo. Lo positivo es que China y EE.UU. están dentro del Acuerdo. Lo que hay que ver es quien financiará la transición. Argentina deberá evaluar si el campo deberá ser quien contribuya a la transición.

Comentarios

No soy precisamente un defensor de la Gran Minería. Pero me quieren decir ustedes cómo podemos dirigirnos a una sociedad baja en carbono sin el uso de energías renovables y almacenamiento energético no convencionales ¿Qué solución proponen? Por cada Megavatio de capacidad de producción de energía solar (por poner un ejemplo) se necesitan 4 Tn de Cobre cuanto para una central de carbón son sólo 1 Tn. Y corrigiendo el balance de factor de planta de ambas vemos que se necesitarán de 18 a 20 toneladas de cobre. Y el Cobre sólo se explota en gran minería ... Y con el Litio para las baterías ... ¿creen ustedes que las comunidades estará de acuerdo en extraer algo de la madre tierras para aprovechar el sol y el viento? Son grandes los retos ... pero decir No y No y No ... agrava el problema ... y es un problema también de las comunidades ... el cambio climático afecta a todos. www.renewables4mining.com

Bueno, en mi caso yo no soy un defensor de la FARN, pero Napoli no aboga por la prohibición de las actividades, sino por la regulación de las mismas, seguida de efectivos controles. Por eso dice expresamente "tiene mucho por hacer" en el caso de la Minería, porque considera que tiene margen para disminuir sus impactos a niveles de riesgo aceptables por las comunidades que, según la visión de FARN, deberían tener mayor participación en las decisiones locales.

Mi discusión con el entrevistado sería si, como generar mecanismos legislativos aptos, como para generar marcos normativos cumplibles (y aplicables) en lugar de la politización de los debates y la consecuente producción de normas incumplibles, o ante este riesgo, la "no-norma" por parte de los Estados...

Añadir nuevo comentario