Tendencias clave en la Rio Climate Action Week 2025
Entre el 23 y 29 de agosto se celebró en Río de Janeiro la Rio Climate Action Week 2025 (RCAW), un espacio clave de articulación multiactoral para acelerar la acción climática de cara a la COP30 y la revisión de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs).
Durante siete días, representantes del sector empresarial, gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales compartieron diagnósticos y propuestas centradas en dos pilares estratégicos: justicia climática y financiamiento.
El evento abrió con palabras de Marcelo Andrade y Malini Mehra, organizadores de la RCAW y LCAW (London Climate Action Week) respectivamente. Asimismo, durante la jornada se recordó el rol de Río de Janeiro en la agenda climática global: en 1992 fue escenario de la firma de la Carta da Terra, impulsada por Maurice Strong, primer director ejecutivo de PNUMA.
La jornada del miércoles se centró en los desafíos que enfrentan startups y emprendimientos en el acceso al financiamiento climático. Un representante de NDC Partnership advirtió sobre una barrera crítica: “El financiamiento sigue siendo insuficiente, ineficiente e inequitativo”.
Por su parte, el Dr. Mahmoud Mohieldin, Enviado Especial de la ONU, planteó que para que la innovación climática prospere es necesario un entorno habilitante que incluya infraestructura energética, conectividad, estabilidad macroeconómica, capacidades técnicas, acceso a mercados y un marco regulatorio claro. Jamie Ferguson (IFC) subrayó la necesidad de pensar en la escalabilidad y la sostenibilidad de los modelos de negocio, así como en la generación de demanda desde los territorios.
El jueves estuvo enfocado en el rol de la economía circular y los desafíos para formalizar e integrar a los recicladores de base en las cadenas de valor. El evento, organizado por BVRio, contó con la participación de actores como L’Oréal, WWF, Sistema B Brasil y representantes de organismos públicos.
Se discutieron modelos de negocio que reconozcan el papel estratégico de estos actores en la nueva economía climática, así como las políticas necesarias para escalar iniciativas más inclusivas y sostenibles.
El viernes fue declarado como el “Día de la Periferia”, con foco en la justicia climática desde una mirada territorial. Coordinado por Marcele Oliveira, Youth Envoy de la COP30, y con fuerte protagonismo juvenil, se visibilizó la urgencia de abordar la inseguridad alimentaria e hídrica en comunidades vulnerables.
Se puso en valor el rol de la acción comunitaria para fortalecer la resiliencia frente a eventos extremos, y se reforzó la necesidad de proteger la selva como pilar de adaptación climática.
La plenaria de cierre sintetizó los aprendizajes de la semana, poniendo énfasis en el rol del sector privado —especialmente PYMEs y startups— en la implementación de soluciones concretas.
Se destacó que sin movilización de capital ni marcos regulatorios efectivos, la acción climática difícilmente podrá escalar su impacto. Como mensaje final, emergió el concepto de mutirão —trabajo colectivo—, propuesto como principio articulador para la acción climática en el camino a la COP30.
Añadir nuevo comentario