Consumidores critican acuerdo de Dilma Rousseff con Facebook

Bajada: 

Decenas de organizaciones de la sociedad civil, incluidas Idec y Proteste, presentaron el 23 de abril una carta dirigida a la presidenta Dilma Rousseff contra el reciente anuncio de la Casa Presidencial acerca de que el gobierno brasileño firmará un acuerdo con Facebook. Denuncian que el acuerdo limita en realidad el acceso a otros servicios existentes en la red y que ofrece acceso a sólo una parte de Internet para quienes tienen menos recursos económicos.


Análisis de los impactos financieros del capital natural

Bajada: 

El informe “Capital Natural: Exposición al Riesgo del Sector Financiero en Brasil” cuantifica en términos financieros los impactos de capital natural de 45 sectores de actividad en Brasil, incluyendo la agricultura, cemento, productos químicos, la energía, la silvicultura y el acero. El costo del capital natural total de empresas financiadas por los bancos brasileños y los fondos de pensiones es de R $ 1,646bn. Los sectores con los más altos costos de capital natural incluyen la cría de ganado, el cultivo de soja, y la extracción de petróleo y gas.


Chile toma la delantera en la promoción de la inversión responsable

Bajada: 

La 1ª Conferencia Latinoamericana de Inversiones Responsables se realizará el 9 de junio de 2015, en Santiago, Chile. Los organizadores son GovernArt,  Vigeo y Diario Financiero. Como figuras se destacan Tatiana Assali, Head of South America, Networks & Outreach de Principles for Responsible Investment; Giuseppe Van Der Helm, Presidente de EUROSIF; y Carlos Alvarez Voullième, Presidente del Consejo Directivo del Sistema de Empresas Públicas, SEP.


Los consumidores y empresas de República Dominicana exigen modelos de autorregulación de la RSE

Bajada: 

En la clausura del Primer Congreso de Buenas Prácticas y Autorregulación, Responsabilidad Social Empresarial y Práctica Autorregulatoria, el Instituto Pro Consumidor de República Dominicana y varias empresas nacionales exigieron que se fortalezcan los modelos de autorregulación y se involucre al sector proveedor en el cumplimiento de la ley 358.


Por primera vez una mujer presidirá el Instituto Ethos

Bajada: 

Celina Carpi es la nueva presidente del Consejo Deliberativo del Instituto Ethos por un período de tres años. Carpi fue elegida el 23 de febrero, junto a  Franklin Feder como vicepresidente del órgano, para sustituir a Sergio Mindlin, socio-fundador del Ethos y socio-director de la consultora Acción Responsable.


Presentan la primera Asociación de Moda Sostenible del Perú

Bajada: 

La Asociación de Moda Sostenible busca fomentar, difundir y posicionar la moda sostenible entre emprendedores, empresas, organizaciones y proyectos del sector textil y moda, y la sociedad en general. El lanzamiento de la Asociación se realizará en la presentación “La Moda Sostenible, el Futuro del Perú”, el marco del Fashion Revolution Day.


Perú publica Reglamento de Ley contra comida chatarra

Bajada: 

Después de dos años de promulgada la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, el Ministerio de Salud del Perú estableció los límites máximos de azúcar, sal y grasas saturadas que deben tener los alimentos procesados que se vendan en los kioscos de los colegios.


Denuncian las condiciones laborales en la industria textil de Centroamérica

Bajada: 

En el marco del segundo aniversario del derrumbamiento del edificio Rana Plaza en Bangladesh, en el que murieron más de mil trabajadoras de talleres textiles, Oxfam Intermón ha hecho público el informe “Derechos que penden de un hilo” para denunciar las lamentables condiciones en la que producen ropa miles de mujeres en zonas francas para la exportación en Centroamérica, específicamente en Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras. Se estima que en Centroamérica 263.000 trabajadoras textiles viven explotadas en las zonas francas o maquilas, las cuales representan un 58% del total de la fuerza laboral en el sector.