El rol de las empresas en el Acuerdo de Escazú


Asimismo, es el primer tratado regional en reconocer los derechos de quienes defienden el ambiente y en contemplar su protección. El artículo 9 del Acuerdo establece directrices para la protección de defensores ambientales y permite que reciban protección a nivel internacional.

Actualmente, estas personas o grupos se ven afectados por múltiples violencias por parte del Estado o del sector privado. En Latinoamérica se concentró el 80 % de los asesinatos en 2024 (257) y reportó un incremento del 9% en el número de casos según el informe Front Line Defenders.

Derechos Humanos, empresas y privacidad de datos


La privacidad abarca una amplia gama de datos e información personal que puede almacenarse en dispositivos digitales personales, centros de datos corporativos y múltiples plataformas en la nube.  Estos datos, que incluyen el rastreo de ubicación y otros tipos de información personal identificable, son sumamente valiosos para las empresas: muchas organizaciones, por ejemplo, utilizan los datos para comprender mejor los puntos débiles y las necesidades insatisfechas del consumidor.

“La debida diligencia no debe ser vista como una carga legal, sino como un acto de coherencia ética y de gestión responsable”


Del 9 al 11 de abril, se realizó el IX Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos en São Paulo, Brasil. El evento reunió a más de 700 personas de gobiernos, empresas, comunidades, sindicatos, pueblos originarios, academia y sociedad civil de toda América Latina. 

Colombia se pone a la cabeza en materia de DDHH y empresa en la región


En los últimos años, Colombia ha adoptado varias medidas para reglamentar y fortalecer la protección de los DDHH en el contexto empresaria. En esta línea, en 2014, el Gobierno de Colombia lanzó la Política Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH), que incluye disposiciones relacionadas con la responsabilidad de las empresas en la protección de los DDHH.