Los proveedores de las multinacionales no saben de Cambio Climático

Bajada: 

Un estudio abarcó a las cadenas de suministros de 34 grandes empresas. Los resultados indicaron que entre un 40 y un 60 por ciento de las emisiones totales de gases con efecto invernadero de esas multinacionales, proceden del procesamiento, embalaje o transporte. Sólo un 58 por ciento de las empresas considera que el cambio climático significa un riesgo para sus operaciones.


Proponen obligar a las grandes empresas a medir sus emisiones de CO2

Bajada: 

La Agencia para la Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA) ha propuesto que se establezca la obligatoriedad para las mayores empresas del país de medir sus emisiones de gases de efecto invernadero, según informa el diario "Usa Today". La medida afectaría a las principales emisoras de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, entre ellas refinerías de petróleo, fabricantes de automóviles, de cemento, aluminio, cristal y papel, así como centrales eléctricas, aunque estas últimas ya tenían obligación de controlar sus emisiones en virtud de la Ley para el Aire Limpio (Clean Air Act).


Rechazan al 19% de los candidatos para ser sus proveedores en 2008 por incumplir estándares laborales

Bajada: 

El Grupo Adidas rechazó en 2008 al 19 por ciento de las fábricas que se presentaron como candidatas para ser sus proveedores por incumplir los estándares laborales del grupo, desarrollados por la compañía para evitar la explotación laboral en su cadena de suministro, según se recoge en su Memoria de Responsabilidad Social Corporativa de 2008.


Emisiones de C02 de la energía en 2010 fueron las más altas de la historia

Bajada: 

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía en 2010 fueron las más altas en la historia, según las últimas estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), organismo vinculado con la OCDE. Influye la reactivación económica luego de la caida de 2009 y está muy por encima de lo previsto para cumplir las metas de calentamiento global acordadas en Cancún. Los países en vías de desarrollo (India y China) son los que más aumentan sus emisiones, aunque medido por habitante, los países de la OCDE son los mayores responsables. 


Minera fija su posición respecto al Fondo de Pensiones noruego

Bajada: 

Ante la noticia publicada la semana pasada en el Newsletter de ComunicaRSE anticipando que el Gobierno de Noruega había retirado inversiones de sus operaciones por desmanejos ambientales, la empresa Barrick Gold solicitó el correspondiente derecho a réplica que se reproduce a continuación. Creemos que estos diálogos constituyen un aporte decisivo a fortalecer el debate sobre el verdadero alcance de la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresaria. En su comunicado, la minera expresa no verse sorprendida por “la decisión tomada por el fondo de pensiones noruego, ya que la correspondencia que se mantuvo con ellos no fue ni justa ni equilibrada y debido a que ellos habían hecho pública la venta de sus acciones de varias otras compañías mineras”. Si bien  Barrick reconoce parte de lo analizado por el Fondo, sostiene que se trata de una situación previa su entrada en esa operación, que era bien conocida de antemano, y sobre la que se estaba trabajando para revertirla.


Los directivos estadounidenses cada vez más interesados en la RSE

Bajada: 

Los directivos estadounidenses muestran una preocupación creciente por todo lo relativo a la gestión de la responsabilidad Social Corporativa (RSC), la sostenibilidad y el cambio climático en sus empresas, según revela un estudio de Deloitte y la revista Corporate Board Member.


ONG de EE UU denuncia por condiciones laborales en China

Bajada: 

En China, cinco gigantes de la informática, entre ellos la empresa IBM, Microsoft, Dell, Lenovo y Hewlett-Packard, han sido acusados por el National Labor Comittee, una organización no gubernamental estadounidense,  de someter a sus trabajadores a condiciones infrahumanas. Estas grandes empresas tecnológicas fueron acusadas de producir sus complementos en una fábrica en el sur de China, en la que sus trabajadores son explotados y sometidos a maltratos en el campo laboral. Según informaron este jueves medios locales, citados por la agencia EFE  las cinco multinacionales se mostraron dispuestas a colaborar con una investigación sobre el trato que reciben los trabajadores en "Meitai Plastics & Electronics", una empresa que se dedica a la producción de teclados e impresoras en la provincia meridional de Cantón.


La banca ética crea una alianza global por los valores

Bajada: 

Once de los principales bancos éticos y sostenibles del mundo han creado una alianza para construir una alternativa positiva a un sistema financiero global en crisis. Los once bancos, que suman activos por encima de los 10 billones de dólares y dan servicio a más de siete millones de clientes en 20 países de todo el mundo, han llegado a un acuerdo durante una reunión especial celebrada en Holanda entre el 2 y el 4 de marzo.La Alianza Global por una Banca con Valores (Global Alliance for Banking on Values) fue presentada públicamente el pasado 3 de marzo durante un evento en la sede central de Triodos Bank en Zeist, Holanda, que contó con la participación de la princesa Máxima de los Países Bajos, anterior miembro del Grupo Asesor de las Naciones Unidas sobre Sectores Financeros Incluyentes, y Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.


Europa votó contra los transgénicos

Bajada: 

El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE)  ha rechazado masivamente la propuesta de la Comisión Europea de pedir al Consejo que forzase a determinados estados miembros a cultivar transgénicos. Más de 20 países han votado en contra de la Comisiónn. Con este resultado, Hungría puede mantener su prohibición al cultivo del maíz de Monsanto MON 810. Asimismo, Austria puEede seguir prohibiendo el cultivo de este mismo maíz y de otro de Bayer, el T25.Greenpeace consideró que la votación de esta semana representa una gran victoria para el medio ambiente, los agricultores y los consumidores de toda la UE.


Devuelven productos no éticos

Bajada: 

La multinacional sueca Ikea ha confirmado que algunos de sus proveedores en China le están suministrando plumas de aves vivas para el relleno de edredones y almohadas de la marca, por lo que ha decidido devolver el dinero a todos aquellos clientes que hayan adquirido estos productos y se sientan "incómodos" con su procedencia. "Hemos visitado instalaciones de proveedores y sub-proveedores, así como granjas, donde se han realizado un gran número de entrevistas. Esta investigación no ha finalizado", destaca la compañía, que lamenta "haber confiado en que nuestros acuerdos se estaban cumpliendo estrictamente a lo largo de todo el proceso de fabricación, incluyendo las granjas de aves en el campo".