El 6% de los españoles sufre acoso o violencia en el trabajo

Bajada: 

El 3% de los trabajadores sufre acoso laboral y otro 3% es víctima de violencia en el trabajo en España, según revela un artículo que publica el Consejo Económico y Social en su nueva revista "Cauces". Ambos porcentajes se elevan al 5% en el ámbito de la Unión Europea (UE). Según el CES, el acoso y la violencia afectan en mayor proporción a los trabajadores del sector servicios, especialmente a los que trabajan en las ramas de sanidad, educación, Administración Pública y defensa. Les siguen, también con proporciones superiores a la media, las ramas de transportes y comunicaciones y hostelería.


Promueven empleo femenino en complejo petroquímico

Bajada: 

En el Complejo Petroquímico de Repsol YPF de Puertollano, con una plantilla predominantemente masculina, se están dando pasos importantes para promover la presencia de mujeres en todos los puestos de trabajo. Hay avances, como confirman las estadísticas: en los últimos diez años la presencia de mujeres se ha duplicado, aunque las féminas siguen siendo un porcentaje minoritario de la plantilla, un 8%. Uno de los objetivos de Repsol YPF es avanzar decididamente en la igualdad de géneros, y por ello se está realizando una campaña informativa para animar a las jóvenes de Puertollano a cursar estudios de FP que les permitan conseguir un empleo estable en el Complejo Petroquímico.


Crece el empleo informal en la región

Bajada: 

El 57% de todo el empleo urbano en Latinoamérica es informal y la cifra aumenta desde los años noventa de manera "sorprendente y preocupante," alertó ayer un estudio del Banco Mundial (BM) presentado en la capital mexicana. Los informales independientes, que trabajan a cuenta propia o son dueños de microempresas, dan cuenta en promedio del 24% del empleo urbano en la región, desde un 20% o menos en países como Argentina (15%), Brasil (19%), Chile (18%) y Uruguay (20%), hasta más del 35% en Bolivia (36%), Colombia (39%), Perú (35%), Venezuela (35%) y República Dominicana (37%).


Demanda por experimentos clandestinos

Bajada: 

Los abogados del Gobierno nigeriano retiraron la demanda civil contra la empresa farmacéutica Pfizer, en la que reclamaban 7.000 millones de dólares, y anunciaron que han recopilado nuevo material para presentar otra demanda aún más contundente contra la multinacional estadounidenses. El Gobierno ha acusado a Pfizer de aprovecharse en 1996 de una epidemia de meningitis para llevar a cabo experimentaciones con niños sin solicitar permiso o sin el pleno conocimiento de las familias. Según la demanda, estos experimentaron causaron la muerte de algunos niños y malformaciones a otros. Pfizer ha rechazado estas acusaciones. En respuesta a estas acusaciones, Pfizer aseguró el pasado mes de mayo que "el Gobierno nigeriano estaba ampliamente informado del estudio que Pfizer estaba haciendo de forma responsable, coherente con la legislación nigeriana y con la correspondiente atención a la seguridad de los pacientes".


Denuncian a grandes marcas de indumentaria

Bajada: 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires denunció, a través de la Procuración General, a grandes marcas de indumentaria que confeccionaban en talleres clandestinos. Las empresas involucradas son Unisol S.A. (Puma), Fila Argentina  S.A. (Fila), Distrinando  S.A. (Lecop-Arena), Royal Denim S.A. (Bensimon), Alpargatas Calzados S.A. (Topper) Y Lecoq Sportif. La presentación judicial alcanza también a la firma Textil Delos S.A., que recibía encargos de confecciones de las empresas mencionadas y los realizaba en diversos talleres clandestinos donde se encontraron trabajadores de origen extranjero indocumentados y violaciones a las normas de higiene y seguridad laboral.


No se cumple el cupo femenino en los cargos directivos

Bajada: 

Más de cuatro años después de sancionada la ley de cupo femenino en los sindicatos, el gremialismo argentino está en falta con sus mujeres. Si bien tres de cada diez cargos en las conducciones de los gremios deberían estar reservados a mujeres, en los hechos son muchas menos las que ocupan esos puestos. Y la situación es más despareja todavía si se toman en cuenta las paritarias, donde la presencia de mujeres es casi una rareza.


La agenda de los CEOs en Argentina

Bajada: 

Los CEOs argentinos, en la práctica, parecen estar más orientados hacia la gestión del día a día de la empresa, dejando en un segundo plano las cuestiones vinculadas a la continuidad de sus organizaciones a mediano y largo plazo. Así lo revela un trabajo de investigación conjunta realizado por el IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral y PricewaterhouseCoopers. Se realizaron entrevistas a 128 CEOs de empresas nacionales y multinacionales y de diferentes industrias.


La UE dice que los hombres deben asumir más labores del hogar para frenar la brecha salarial

Bajada: 

Desde 1995 la brecha de los salarios entre mujeres y hombres sólo se ha reducido dos puntos. Bruselas impulsará la igualdad salarial entre las empresas que opten a contratos públicos. Los hombres deben asumir más tareas domésticas para que desaparezca la diferencia salarial con las mujeres. Así lo ha afirmado el responsable de Empleo de la Unión Europea.


El entorno laboral dificulta a los hombres la paternidad

Bajada: 

Un estudio revela que el trabajo es el mayor problema de los hombres para cuidar a sus hijos. Las nuevas generaciones de padres están cambiando su modo de afrontar el entorno familiar. Se destierran los roles diferenciados donde ella cuidaba del hogar y él se ocupaba de la economía doméstica, el reparto de tareas es la norma y se pasa de la figura autoritaria y distante del padre a una relación más afectiva con los hijos. Estas son algunas conclusiones del estudio 'Los hombres jóvenes y la paternidad ' realizado por Inés Alberdi, catedrática de Sociología en la UCM y Pilar Escario, presidenta del Instituto de Investigación Social ADVIRA. El informe ha sido patrocinado por la Fundación BBVA.


El acoso psicológico laboral suele ser realizado por hombres

Bajada: 

El acoso psicológico laboral es realizado en el 54% de los casos sólo por hombres, y en el 22%, exclusivamente por mujeres, según declaraciones de las propias víctimas. Al analizar el sexo de la persona perjudicada y de la que comete el delito, los hombres resultan acosados principalmente por otros hombres, mientras que las mujeres son indistintamente perseguidas por varones o por otras mujeres.