Autopista medirá su Huella de Carbono

Bajada: 

El pasado 25 de mayo Autopista Vespucio Norte (AVN) comenzó a medir su Huella de Carbono, en una acción que permitirá optimizar sus procesos y aportar significativamente al cuidado del medio ambiente.


Lugo: “El desafío es trabajar por un futuro socialmente incluyente y sostenible”

Bajada: 

Presentamos un video con las palabras de cierre de Fernando Lugo en CSR Americas. Según el Presidente de Paraguay, la “Responsabilidad Social Empresaria constituye un cambio de mentalidad que ve mucho más en ella que una organización para generar riquezas. La ve como un emprendimento basado en valores con una ética compartida con satisfacción en el trabajo y clima de cooperación. En la etapa nueva de la globalización la sostenibilidad ambiental y la inclusión social no pueden ser ajenos a la empresa privada”.


Mitigando los riesgos del Cambio Climático

Bajada: 

En este panel se destacaron ejemplos de herramientas y enfoques que están siendo implementados para manejar los riesgos climáticos y para profundizar estas prácticas adaptativas en apoyo a las comunidades de bajos ingresos y de las pequeñas empresas.


El futuro de la RSE en América Latina

Bajada: 

La RSE ha tenido una rápida evolución en los últimos años en la discusión pública a través de numerosas conferencias, redes sociales, revistas, premios, libros y reportes. El debate en esta sesión se centró en temas como la educación de posgrado, consumidores, gestión empresarial y tecnologías de la información.


Consejo Empresarial de Salud y Bienestar

Bajada: 

El día de hoy, con la presencia del Secretario de Salud, José Cordova Villalobos, y con representantes de  42 empresas nacionales y multinacionales con operaciones en México, se anunció formalmente la creación del Consejo Empresarial de Salud y Bienestar, el cual busca fomentar hábitos de salud positivos entre los empleados y la población en general. 


La industria minera y el desarrollo económico local

Bajada: 

Durante esta sesión, empresas mineras analizaron la importancia de desarrollar un plan económico que involucre a los distintos actores del territorio donde operan, generando una base común de confianza y compromiso que incorpore el desarrollo sostenible y la diversificación productiva del territorio, aprovechando así la abundancia de un recurso natural como oportunidad de desarrollo.


Respuesta del sector energético al cambio climático

Bajada: 

Fernando Martínez Salcedo, Secretario General de Gestión de la Sostenibilidad en la empresa de energía Abengoa (España) fue uno de los oradores del panel “Respuesta del sector energético al cambio climático” de CSRAmericas 2011. En su intervención, Martínez Salcedo describió cómo la empresa está diversificando su cartera de productos energéticos hacia  las renovables. Además, contó que están midiendo su propia huella de carbono y la de más de 20 mil proveedores en todo el mundo.


'Necesitamos más empresarios y menos dueños de empresas'

Bajada: 

La Sesión de Apertura de CSRAmericas 2011 contó una “Presentación Especial” a cargo del Vicepresidente del Gobierno de Uruguay, Danilo Astori. Fue, en la opinión de muchos asistentes, el discurso más sustancial de la inauguración. Además de compartir los avances de Uruguay en materia de RSE, Astori dejó de algunas audaces definiciones de las que aquí rescatamos seis.


Verificar o certificar, he ahí el dilema

Bajada: 

En el marco de la CSRAmericas 2011 se debatió sobre la proliferación de normas, indicadores y guías de RSE en el mundo, sobre todo luego de la irrupción de la ISO26000. Disertaron Germán Granda, Director General de Forética de España,  Perla Puterman, Fundadora del Foro Iberoamericano de Responsabilidad Social de Venezuela y Nelson Núñez, Director de Desarrollo de  Business Sustainability Development, con la moderación de Antonio Vives.


El sector privado como propulsor de la innovación en la educación

Bajada: 

Con más de mil millones de jóvenes que se espera ingresen al mercado laboral en la próxima década, las sociedades se enfrentan a enormes desafíos socioeconómicos que exigen avances innovadores orientados a ofrecer alternativas y soluciones tangibles. En este panel se discutió el papel del sector privado como propulsor de la innovación en la educación, así como los elementos requeridos para medir, implementar y evaluar innovaciones socialmente sensibles y la manera de llevarlas al mercado para crear valor tanto para las empresas como para las sociedades.